Análisis bibliométrico de la producción científica sobre el efecto COVID-19 en las Ciencias de la Información

En este trabajo se analiza la producción científica sobre el efecto COVID-19 en el área de las Ciencias de la Información desde una perspectiva bibliométrica. Los objetivos se centraron en: 1) determinar los autores, países, instituciones y revistas más productivas; 2) identificar las fuentes que constituyen el núcleo de la producción científica; 3) examinar los manuscritos con mayor impacto y 4) visualizar la estructura temática y conceptual del dominio científico analizado. Para el análisis de los datos se utilizaron indicadores bibliométricos y técnicas de análisis factorial. Se recuperó un total de 1,175 publicaciones indexadas en la colección central de Web of Science (WoS) desde 2020 hasta 2022. Los resultados mostraron que los países más relevantes fueron Estados Unidos, Reino Unido, China y España. El núcleo de la producción científica estuvo formado por las publicaciones: Journal of the American Medical Informatics Association, Profesional de la Información, Scientometrics y Journal of Health Communication. Los documentos con mayor impacto se concentraron en los trabajos dedicados al análisis de la función de la telemedicina en la atención médica. La estructura conceptual mostró los principales frentes de investigación, tales como la función de la telesalud, las bibliotecas académicas y la alfabetización digital en la lucha contra la pandemia, el papel de las redes sociales en la crisis sanitaria, así como el problema de la desinformación y las noticias falsas.

Carmen Gálvez
 PDF
 
Análisis bibliométrico y mapa de evidencia sanitaria de la producción científica sobre COVID-19 en Perú

Introducción: En enero de 2020 la Organización Mundial de la Salud declaró la COVID-19 como una emergencia de salud pública a nivel mundial.

Objetivo: Evaluar la producción científica de Perú sobre la COVID-19 durante el período de 2020 a 2021.

Métodos: Se realizó un estudio bibliométrico en cinco bases de datos (Web of Science, Scopus, Embase, SciELO y PubMed). Se incluyeron documentos sobre la COVID-19 relacionados con la salud y con al menos un autor con afiliación institucional del Perú. Se recogieron los siguientes datos: número de instituciones peruanas, especialidad médica de los artículos, revistas científicas donde se publicaron, financiación de los investigadores, distribución regional de la producción científica y redes de colaboración con otros países.

Resultados: Se incluyeron 1510 manuscritos; la mayoría fueron artículos originales (44,0 %) y cartas al editor (22,3 %). La mayor producción científica se encontró en Lima y las entidades que más aportaron fueron las universidades. De las 10 revistas con mayor producción científica en Perú, solo una es internacional y pertenece al Q1. La salud pública fue objeto del 28,3 % de los manuscritos, seguida de la epidemiología con el 18,8 %. La tasa de colaboración internacional fue del 42%; destaca Estados Unidos con un 15,7% de publicaciones. Solo el 13,8 % de los manuscritos recibieron financiación. Más de la mitad (59,7 %) de los artículos se publicó en inglés.

Conclusiones: Entre 2020 y 2021 se publicaron 1510 documentos peruanos sobre la COVID-19, mayormente artículos originales y en revistas extranjeras. Un pequeño porcentaje tuvo financiamiento nacional; las principales contribuciones provinieron de universidades de Lima y la colaboración internacional fue del 42 %.

Abraham De-Los-Rios-Pinto, Daniel Fernandez-Guzman, David R. Soriano-Moreno, Raysa Maribel Benito-Vargas, Brenda Sofía Caira-Chuquineyra, Fabricio Ccami-Bernal, Milagros Calla-Torres, Sebastian A. Medina-Ramirez, Wendy Nieto
 PDF
 
Conocimientos, habilidades, actitudes y prácticas en telesalud de los profesionales de la salud durante la pandemia de COVID-19

Introducción: La pandemia por el SARS-CoV-2 estableció desafíos para los sistemas de salud en función de dar continuidad a la atención de los pacientes por medio de la rápida adopción de la telesalud. Esto conllevó retos para los profesionales que se enfrentaron a las tecnologías de la información y la comunicación.

Objetivos: Identificar conocimientos, habilidades, actitudes y prácticas de los profesionales de la salud que emplearon la telesalud en el ámbito ambulatorio durante la pandemia y analizar los posibles factores relacionados con las barreras que presentan los profesionales para implementar de forma efectiva los servicios de telesalud.

Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal analítico. Se aplicó una encuesta electrónica a profesionales de salud de tres centros médicos de Colombia.

Resultados: Se aplicaron 430 encuestas. La mediana de edad fue de 39 años y el 79 % fueron mujeres. El 57 % no habían sido capacitados en aspectos técnicos, normativos y éticos de la telesalud; el 46 % reportó dificultad para administrar el tiempo; el 81 % manifestó el aumento en su carga laboral. La dificultad para emplear las herramientas tecnológicas se asoció 4,67 veces más a la percepción de alteración de su propio estado de salud; sin embargo, el 92 % manifestó que seguiría usando la telesalud.

Conclusiones: La actitud frente al uso de la telesalud fue positiva; el conocimiento, habilidades y entrenamiento en telesalud parece determinar su aceptabilidad. Esta es una primera evaluación que revela los puntos a trabajar en el caso de los profesionales, en función de la permanencia de la telesalud como herramienta para la atención de pacientes.

Diana Consuelo Acero-Torres, Yenny Carolina Sánchez-Casas, Jenny Paola Casas-Duarte, Paola Liliana Páez-Rojas, Diana Sánchez-Calderón, Claudia Ximena Robayo-Gonzalez, Lorena Castro-Bonilla, Mauricio Serra-Tamayo
 PDF
 
Asociación entre el comportamiento de la pandemia de COVID-19 y las tendencias de búsqueda en Internet en Cuba

El uso de herramientas tecnológicas ha adquirido gran popularidad globalmente en los últimos años. En este contexto se ha abordado la capacidad de Internet como fuente de información, en cuanto a la epidemiología de las enfermedades. La sociedad cubana tiene cada vez más acceso al Internet; por lo que se hace más frecuente la búsqueda de información a través de estos medios. Se realizó un estudio observacional, correlacional y retrospectivo utilizando la herramienta informática de Google Trends, con el objetivo de analizar la relación entre las búsquedas del tema COVID-19 en Internet y el comportamiento de la enfermedad en Cuba. Se utilizó la estadística descriptiva e inferencial. Se observaron coincidencias temporales entre los picos de casos diagnosticados y los días con mayores volúmenes relativos de búsquedas, con la identificación de un retraso promedio de dos días. El coeficiente de correlación de Pearson entre ambas variables fue de 0,546. Los términos más buscados en este período con relación a la pandemia fueron los concernientes a los síntomas. El tema más consultado fue el de las vacunas contra la enfermedad, con cifras muy superiores al resto. El coeficiente de correlación de Pearson entre el volumen relativo de búsquedas diario y los pacientes fallecidos fue de 0,175; lo que demuestra la existencia de una correlación débil entre ambas variables. Se concluyó que los volúmenes relativos de búsquedas diarios sobre el tema COVID-19 tiene una correlación positiva fuerte con la cantidad de casos diarios diagnosticados y puede, incluso, utilizarse en la elaboración de modelos predictivos a corto plazo.


Carlos Enríque Salgado Fuentes, Emmanuel Zayas Fundora, Eglis Hernández Rodríguez, Rolando Torrecilla Venegas, Amanda Quintero Morgado
 PDF
 
Uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones para el autoaprendizaje en estudiantes de ciencias médicas durante la COVID-19

La actual situación, resultado de la COVID-19, ha provocado la necesidad de reorganizar el proceso docente-educativo en la enseñanza médica, orientándola hacia la virtualidad. Esta investigación se propuso como objetivo caracterizar el uso de las tecnologías de la información y de las comunicaciones para el autoaprendizaje por estudiantes de ciencias médicas durante la COVID-19 en Cuba. Se desarrolló un estudio multicéntrico, observacional, descriptivo y transversal, en el mes de julio de 2020. La muestra estuvo constituida por 354 estudiantes, seleccionados mediante un muestreo tipo “bola de nieve†(snow ball). Para la recolección de la información, se empleó un formulario de Google Forms. Predominaron estudiantes del sexo femenino (53,67 %) y de la carrera de medicina (67,23 %). El 89,27 % del total empleó teléfonos móviles para estudiar, y el 91,24 % utilizó WhatsApp como principal medio de intercambio. El 95,76 % manejó recursos disponibles en Infomed. El 11,86 % refirió participar en cursos virtuales sobre la COVID-19 y el 11,29 %, en algún evento científico de igual tipo, relacionado con la pandemia. Se confirmó el uso de las tecnologías de la información y de las comunicaciones por los estudiantes de las ciencias de la salud en Cuba, con aprovechamiento de los recursos disponibles en la red Infomed; ello permitió continuar con el proceso de enseñanza-aprendizaje, a pesar de las limitaciones impuestas por la COVID-19. El uso de teléfonos inteligentes y de las redes sociales también fue favorable.

 

Juan Arturo Berenguer Gouarnaluses, Adrián Alejandro Vitón Castillo, Alma Díaz Berenguer, Elizabeth Melissa Tablada Podio, Lizel Díaz del Mazo, Luis Alberto Lazo Herrera
 PDF
 
Elementos 1 - 5 de 5

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"