Factores asociados a la publicación científica de estudiantes de Estomatología de siete universidades cubanas

La publicación científica es la etapa final del ciclo investigativo, por lo que se deben estudiar los factores que se relacionan con su realización en el pregrado. El objetivo del estudio fue determinar los factores asociados a la publicación científica de estudiantes de Estomatología de siete universidades cubanas. Se diseñó un estudio multicéntrico, observacional y transversal con análisis de datos secundarios. Se investigó acerca del logro de las publicaciones científicas, otras variables socioeducativas y de participación en temas científicos. Se obtuvieron las razones de prevalencias ajustadas, los intervalos de confianza a 95 % (IC 95 %) y los valores p, mediante modelos lineales generalizados. De los 738 alumnos encuestados, el 9,3 % declaró haber publicado, al menos, un artículo científico. El promedio de publicaciones fue de 9 % entre todas las universidades; el porcentaje más elevado fue el de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey (19 %) y el más bajo el de la Universidad de Ciencias Médicas de Granma (4 %). Hubo una mayor frecuencia de publicación científica entre los que habían participado en proyectos (RPa: 1,85; IC 95 %: 1,18-2,88; p =0,007) y habían obtenido premios en eventos científicos (RPa: 5,66; IC 95 %: 2,16-14,85; p < 0,001), ajustando por cuatro variables. Se concluye que existió un bajo porcentaje de alumnos que publicaron, lo cual se asoció con la participación en proyectos y la obtención de premios en eventos científicos.

Ibraín Enrique Corrales-Reyes, José Daniel Villegas-Maestre, Margarita Montes de Oca-Carmenaty, Rolando Torrecilla-Venegas, Olga Lidia Véliz-Concepción, Christian R. Mejia
 PDF
 
Producción científica de los docentes de Estomatología en Ciego de Ávila del 2010 al 2019

El objetivo de la investigación fue caracterizar la producción científica de los docentes de Estomatología de la Universidad de las Ciencias Médicas de Ciego de Ávila, publicada en revistas científicas indexadas en bases de datos bibliográficas nacionales e internacionales del 2010 al 2019. Se realizó un estudio observacional, descriptivo transversal, mediante un análisis bibliométrico, con los indicadores referidos a los artículos y los autores. Se hizo la búsqueda manual a partir de los nombres de cada docente en los metabuscadores Google, Google Académico y Google Metrics por separado y en las 104 revistas cubanas de las ciencias de la salud editadas por la Editorial de Ciencias Médicas entre 2010 y 2019. Se publicaron 80 artículos, el año 2015 fue el de mayor cantidad (16). El 61,7 % de estos fueron artículos originales. Los 67 docentes del claustro tienen autoría y diez resultaron más productivos. El 46,2 % de las publicaciones fueron citadas. El 91,2 % de los artículos fueron publicados en revistas indexadas en bases de datos especializadas. El tipo de estudio que predominó fue el observacional (31). El índice de colaboración internacional y nacional fue de 0,04. La media de autor por artículo es cuatro. La producción científica y el impacto reflejado en la citación es bajo. La mayoría de los artículos se publicaron en revistas indexadas en bases de datos especializadas de reconocimiento latinoamericano, fueron artículos originales; prevaleció la materia estomatología, el tipo de estudio observacional, la baja colaboración internacional y la autoría múltiple.

 

María de Jesús Pérez-Herrera, Miriam Estrada-Gómez, Iris Morgado-Bonachea
 PDF
 
Herramienta para la planificación de citas y registro de pacientes en clínicas estomatológicas

El otorgamiento de citas estomatológicas a pacientes solicitantes suele ser un problema cuando no se cuenta con las herramientas automatizadas para disminuir el tiempo de realización y optimizar el proceso. El trabajo tuvo como objetivo desarrollar una herramienta para la planificación de citas y registros de pacientes de manera óptima en las clínicas estomatológicas. Se realizó un estudio de innovación tecnológica en la clínica estomatológica “Ana Betancourt” del municipio Playa en La Habana, Cuba. Se cumplieron las normas éticas establecidas para el tipo de investigación donde se involucran participantes. Para el desarrollo de la herramienta se dispuso de conexión a Internet, computadora y del programa Microsoft Excel® 2021. Se siguieron las fases del sistema incremental para la realización de herramientas informáticas: de análisis, diseño, codificación, pruebas y mantenimiento. La aplicación y sus respectivas versiones están disponibles en el repositorio de Zenodo. Se estableció un esquema de funcionamiento de interacción entre el paciente y el operario. Seguidos los pasos para el desarrollo de la herramienta digital, se confeccionaron cinco hojas de cálculo con dos entornos de trabajo, uno para el registro de los pacientes y el otro para el otorgamiento de citas. El tiempo promedio para el registro general y el de citas de pacientes, mediante la herramienta, fue de 2,75 y 1,03 respectivamente. En cambio, al emplear el método tradicional, en ambos casos, fue de 5,31 y 3,15 respectivamente. La herramienta propuesta aporta mejoras en el monitoreo de citas y registro de pacientes, combinando la disminución del tiempo en los procesos y el ahorro de recursos.


Alain Manuel Chaple-Gil, Carlos Eduardo Díaz-Abascal, Yamilé Baganet-Cobas
 PDF
 
Renzo Felipe Carranza-Esteban, Oscar Javier Mamani-Benito, Josué Edison Turpo-Chaparro, Ronald M. Hernández Vasquez, Ibraín Enrique Corrales-Reyes
 PDF
 
Características de las tesis de licenciatura de estudiantes de Odontología que se publican en revistas científicas

La publicación de los resultados de una tesis permite difundir los hallazgos a través de canales formales como las revistas; sin embargo, la producción científica de los estudiantes es escasa. El objetivo de la investigación fue caracterizar los hallazgos de las tesis de licenciatura que publican los estudiantes del programa de Odontología en revistas científicas. Se realizó un estudio descriptivo, transversal que valoró 217 tesis elaboradas por estudiantes del pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos desde el año 2016 hasta el 2021. Las tesis fueron buscadas por el título y el nombre del tesista en las bases de datos Scopus, Web of Science, PubMed, SciELO, Google Académico y Lilacs. Se registró la temática de cada tesis, lugar de publicación, idioma y año de publicación. Ocho tesis (3,7 %) presentaron publicaron los resultados en revistas científicas. El 50 % de las tesis estuvo relacionado con la Ortodoncia y la Ortopedia Maxilar; Scopus fue la principal base de datos donde se publicaron los hallazgos (75 %, n = 6). Todas las tesis fueron realizadas por mujeres y los resultados se divulgaron en revistas internacionales. La publicación de las tesis de licenciatura por parte de estudiantes de Odontología en una universidad peruana es baja; generalmente realizada por mujeres, en idioma español, publicadas en la base de datos de Scopus y con temáticas relacionadas con la Ortodoncia-Ortopedia maxilar y las Ciencias Básicas.

Yuri Castro-Rodríguez, Gabriela Lugo Huerta, Rocío Cacñahuaray-Palomino
 PDF
 
Elementos 1 - 5 de 5

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"