Análisis bibliométrico de la literatura científica del control de la gestión de redes sanitarias
Texto completo:
PDFResumen
La información es el elemento básico de toda investigación científica, la cual requiere encontrar datos y tratarlos con la finalidad de obtener información agregada. Además, es necesario conocer el punto de vista de diversos autores que ya han abordado el tema de investigación. Por ello, los análisis bibliométricos han adquirido gran importancia en el ámbito científico. El presente trabajo tuvo como objetivo revisar en profundidad la literatura científica relacionada con el control de la gestión de las redes sanitarias, para identificar las publicaciones más relevantes, los autores más influyentes y las diferentes tendencias. Se trabajó con la base de datos Web of Science (WoS) para analizar 476 artículos, atendiendo a una serie de indicadores bibliométricos en un período de 51 años. Este estudio indica que la literatura científica de las redes sanitarias es un área de conocimiento en plena vigencia y actualidad, orientado principalmente al estudio teórico del análisis de redes; prevalece la metodología cuantitativa, mediante fuentes de información primaria; el idioma predominante es el inglés y solo se presentan recientes hallazgos relacionados con el estudio descriptivo del control de las redes sanitarias.
Palabras clave
Referencias
López J, Terrada M. Los indicadores bibliométricos y la evaluación de la actividad médico-científica (IV). La aplicación de los indicadores. Med Clín Barcelona. 1992; 98:384-8.
Vega-Almeida R, Arencibia-Jorge R. El lado oscuro de Internet: un estudio bibliométrico de la literatura sobre comportamientos adictivos en línea. Revista Española de Documentación Científica. 2019; 42(4):e251. DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2019.4.S8
González de Dios J, Moya M, Mateos M. Indicadores bibliométricos: Características y limitaciones en el análisis de la actividad científica. Anales Españoles de Pediatría. 1997;47:235-44.
Torre-Espinosa de la M, Repiso R, Montero Díaz, J. Factor de Impacto y comportamiento bibliométrico de las revistas de “Film, Radio & Television” de Web of Science. Revista Española de Documentación Científica. 2019;42 (3):e243. DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2019.3.1630
Garfield E. Journal citation reports. A bibliometric analysis of references. An international interdisciplinary index to the literature of science, Medicine, Agriculture, Technology and the Behavioral Science. Institute for Scientific Information. 1976;9:1-20.
De Filippo D, Silva P, Borges M. Caracterización de las publicaciones de España y Portugal sobre Open Science y análisis de su presencia en las redes sociales. Revista Española de Documentación Científica. 2019;42(2):e235. DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2019.2.1580
Cross R, Gray P. Where Has the Time Gone? California Management Review. 2013;56(1):50-66.
McDowell T, Horn H, Witkowski D. Organizational network analysis gain insight, drive smart. Deloitte Touche Tohmatsu Limited. 2016;1:2-4.
Freeman, L. The development of social network analysis: A study in the sociology of science, Vancouver, Canadá: Empirical Press; 2004.
Harris J, Provan K, Johnson K, Leischow S. Drawbacks and benefits associated with interorganizational collaboration along the discovery development- delivery continuum: A cancer research network case study. Implementation Science. 2012;7:69-90.
Wendel M, Prochaska J, Clark H, Sackett S, Perkins K. Interorganizational network changes among health organizations in the Brazos Valley, Texas. The Journal of Primary Prevention. 2010;31(1-2):59-68. DOI: https://doi.org/10.1007/s10935-010-0203-y
Luke D, Harris J. Network analysis in public health: History, methods and applications. Annual Rev Publ Health. 2007; 28:69-93.
Provan K, Sebastian J. Networks within networks: Service link overlap, organizational cliques, and network effectiveness. The Academy of Management Journal. 1998;41(4): 453-62. DOI: https://doi.org/10.2307/257084
Provan K, Lemaire R. Core concepts and key ideas for understanding public sector organizational networks: Using research to inform scholarship and practice. Public Admin Rev. 2012;72(5):638-48. https://doi.org/10.1111/j.1540-6210.2012.02595.x
Kwait J, Valente, T, Celentano, D. Interorganizational relationships among HIV/AIDS service organizations in Baltimore: A network analysis. J. Urban Health. 2001;78(3): 468-87.
Woulfe J, Oliver T, Zahner S, Siemering K. Multisector partnerships in population health improvement. Prev. Chronic Dis. 2010;7(6): A119.
Mascia D, Angeli F, Di Vincenzo F. Effect of hospital referral networks on patient readmissions. Social Science & Medicine. 2015;132: 113-21. DOI: http://doi.org/10.1016/j.socscimed.2015.03.029
Benítez E, Schaefer J, De Moraes J, Tedesco L, Furtado J, Baierle I. Sourcing Research Papers on Small- and Medium-Sized Enterprises’ Competitiveness: An approach based on authors’ networks. Revista Española de Documentación Científica. 2019;42(2): e230. DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2019.2.1602
Lazcano-Peña D, Reyes-Lillo D. Redes académicas en la investigación en Comunicación en Chile: análisis de co-autorías en el trabajo científico. Revista Española de Documentación Científica. 2020;43(1): e259. DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2020.1.1626
Pertuz V, Pérez A, Vega A, Aguilar-Ávila J. Análisis de las redes de colaboración entre las Instituciones de Educación Superior en Colombia de acuerdo con ResearchGate. Revista Española de Documentación Científica. 2020;43(2):e265. DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2020.2.1686
Pertuz V, Pérez A, Vega A, Aguilar-Ávila J. Análisis de las redes de colaboración entre las Instituciones de Educación Superior en Colombia de acuerdo con ResearchGate. Revista Española de Documentación Científica. 2020;43(2):e265. DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2020.2.1686
Glass G. Primary, secondary, and meta-analysis of research. Educational Researcher. 1976;5(10):3-8.
Bibliotècnica - Universidad Politècnica de Catalunya. Mendeley Preguntes Freqüents Mendeley. [acceso 11/09/2021] Recuperado de https://bibliotecnica.upc.edu/sites/default/files/pagines_generals/investigadors/mendeley/mendeley-preguntes-frequents-upc.pdf2017 .
Bojo-Canales C, Sanz-Valero J. Las revistas de ciencias de la salud de la red SciELO: un análisis de su visibilidad en el ámbito internacional. Revista Española de Documentación Científica. 2019;42(4):e245. DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2019.4.1629
Watts D, Strogatz S. Collective dynamics of small-world networks. Nature. 1998;393:440-2.
Copyright (c) 2023 Carolina Elena Leyton Pavez, Patricia Carolina Huerta-Riveros, Joan Carles Gil-Martín

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.