La gestión del conocimiento en los servicios farmacéuticos de La Habana

Objetivo: Diagnosticar el estado de los servicios farmacéuticos en La Habana, respecto al tratamiento de la información, el conocimiento y su gestión.
Métodos: Se diseñó un cuestionario empleando el método de tormenta de ideas. Se analizó la validez de contenido mediante criterio de expertos y fue evaluado según los criterios de Moriyama. Se aplicó a una muestra piloto de 30 profesionales de los servicios farmacéuticos y con estos resultados se determinó la fiabilidad del instrumento, por el método de consistencia interna. Se aplicó a 287 profesionales de los servicios farmacéuticos hospitalarios y comunitarios. Se empleó la estadística descriptiva.
Resultados: Participaron nueve expertos. Mediante dos rondas de evaluación el cuestionario quedó conformado por dos acápites, la caracterización de los profesionales según edad, sexo, titulación, categoría docente o científica, tiempo de experiencia laboral, responsabilidad y lugar de trabajo y otro al diagnóstico de la infraestructura tecnológica, actividades de sistematización, cultura organizacional y habilidades de aprendizaje. La fiabilidad fue excelente. Se obtuvo que los farmacéuticos tienen acceso limitado a las tecnologías y a la documentación para realizar los procesos. Carecen de espacios para socializar el conocimiento, participan en escasas investigaciones y comparten poco sus resultados científicos. No reconocen a los expertos en las diferentes áreas, solo la mitad tiene plan de capacitación y necesitan formación en los procesos vinculados al paciente.
Conclusiones: El diagnóstico identificó que en los servicios farmacéuticos no está implementada la gestión del conocimiento. Los farmacéuticos reconocieron la necesidad de la gestión del conocimiento e identificaron acciones para su implementación.

Liliana Mateu López, Caridad Sedeño Argilagos, Vivian Estrada Sentí, Ileana García Rivera
 HTML
 
Aseguramiento de la Calidad de los resultados en ensayos de control de la vacuna Candid # 1.Introducción: Candid #1 es una vacuna eficaz para prevenir la fiebre hemorrágica argentina (FHA). Se produce en las instalaciones habilitadas del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas "Dr. Julio I. Maiztegui". Con la introducción de la vacuna, la incidencia de la FHA ha disminuido significativamente. Por poseer un reservorio distinto al humano, no es posible su erradicación y resulta imprescindible sostener la vacunación en el área endémica.
Objetivo: Garantizar la calidad de los resultados de los ensayos de liberación por control de calidad, de la vacuna a virus vivo atenuado Candid #1, mediante el cumplimiento de los requisitos regulatorios establecidos en metodologías validadas o verificadas.
Métodos: Mediante la utilización de herramientas de calidad, se analizaron las variables que impactan sobre los resultados de los ensayos de liberación de la vacuna Candid #1.
Resultados: Se obtuvo la incertidumbre expandida (U) asociada a la expresión del resultado en los ensayos cuantitativos (potencia, U=0,32; humedad residual, U=0,58; osmolalidad, U=12,6; pH, U=0,18). En los ensayos cualitativos se realizaron revalidaciones y verificaciones.
Conclusiones: La incertidumbre se utilizará para establecer límites internos en los ensayos de liberación y para evaluar la consistencia de la producción. Los datos generados permiten establecer un material de referencia para consideración de la autoridad regulatoria nacional. Finalmente, el conocimiento exhaustivo de los parámetros de calidad que caracterizan a cada lote de vacuna aporta significativamente a garantizar su seguridad y eficacia.
Julieta Chale, Alejandro Javier Bottale, Sebastián Fossa, Andrea Maiza, Laura Marisa Riera
 HTML
 
Evaluación del desempeño de los métodos analíticos para el estado redox extracelular en suero humano

Introducción: La evaluación del estado redox en fluidos biológicos reviste gran importancia en el campo de la medicina, si se considera la relación demostrada del estrés oxidativo con múltiples procesos fisiopatológicos. Existen métodos evaluadores del estado redox extracelular, pero no se ha mostrado el cumplimiento de sus criterios de calidad en el contexto cubano.

Objetivo: Evaluar el desempeño de los métodos analíticos que se emplean como medida del estado redox extracelular en suero humano para su uso eficiente en futuros estudios.

Métodos: A partir de un estudio analítico transversal realizado en el Laboratorio de Ciencias Básicas de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, se validaron los métodos empleados para la evaluación del estado redox extracelular en suero sanguíneo a través de valores de exactitud, especificidad, linealidad y precisión (repetibilidad y precisión intermedia).

Resultados: La evaluación realizada a los diferentes métodos analíticos mostró su elevada especificidad y los valores cuantificables solo en muestras correspondientes a los analitos evaluados. Las curvas de calibración para malonildialdehído y glutatión reducido resultaron ser lineales con coeficientes de correlación ≥ 0,995. Los coeficientes de variación de los estudios de repetibilidad fueron inferiores del 3 %, mientras que en los análisis de la precisión intermedia el ANOVA indicó diferencias no significativas entre las mediciones.

Conclusiones: La estandarización de los métodos analíticos que se emplean como medida del estado redox extracelular en suero humano, a partir del empleo de parámetros evaluadores de la calidad demuestran, por las características de su desempeño, que cumplen con los requisitos para su aplicación en la práctica médica e investigaciones biomédicas.

Haydee Cruz Vadell, Leidys Cala Calviño, Leonardo Ramos Hernández, Celeste Roque Rodríguez
 PDF
 
Validación del método cromatográfico para estudios de estabilidad del ciprofloxacino clorhidrato 0,2 % gota ótica

Introducción: El ciprofloxacino 0,2 % gota ótica es un antibiótico β-lactámico con amplio espectro antibacteriano.

Objetivo: Validar un método para evaluar el comportamiento analítico y de estabilidad de la gota ótica ciprofloxacino clorhidrato 0,2 %.

Métodos: El método se basó en la separación del principio activo a través de una columna cromatográfica Apollo-C18 (5 µm) (250 x 4,6 mm), con detección ultravioleta a 277 nm, se utilizó una fase móvil compuesta por una mezcla de 870 mL de solución A (ácido fosfórico 0,025 mol/L ajustada con trietilamina a pH 3 ± 0,1) y 130 mL de acetonitrilo, con una velocidad de flujo de 2,0 mL/min. La curva de calibración se realizó en el intervalo de 2,4 a 3,73 10-4 mol/L, (de 80 % a 120 % de la cantidad propuesta en la técnica).

Resultados: El método fue lineal, con coeficiente de correlación 0,9998; la prueba estadística para el intercepto y la pendiente fue no significativa. Se obtuvo un recobrado de 99,9 % en el intervalo de concentraciones estudiados y las pruebas de Cochran y t de Student resultaron no significativas. El coeficiente de variación en el estudio de la repetibilidad fue de 0,26 % para las 6 réplicas ensayadas, en los análisis de precisión intermedia, los valores de probabilidad obtenidos fueron superiores a 0,05, para un 95,0 % de confianza. En el estudio de especificidad no se observaron interferencias de picos adicionales cerca del tiempo de retención del producto principal. El método analítico resultó lineal, preciso, específico y exacto en el intervalo de concentraciones estudiadas.

Conclusiones: El método analítico validado para la cuantificación del principio activo clorhidrato de ciprofloxacino 0,2 % permite que por primera vez aparezca en el Cuadro Básico de Medicamentos de Cuba un medicamento por vía ótica seguro y eficaz.

Lilliam Besada Moreno, Carlos Rafael Romeu Carballo, Gisela Ramírez Torrez
 PDF
 
Validación de un método analítico para la valoración del inyectable liofilizado Amfotericina B

Introducción: El inyectable liofilizado Amfotericina B se utiliza como antifúngico, contra un amplio espectro de hongos.

Objetivo: Validar un método analítico por cromatografía líquida de alta resolución, para la valoración del inyectable liofilizado Amfotericina B.

Métodos: El método se basó en la separación del principio activo a través una columna cromatográfica Apollo-C18 (5 µm) (250 x 4,6 mm), con detección ultravioleta a 380 nm, para lo cual se usó una fase móvil compuesta por una mezcla de 650 mL de Acetonitrilo: Metanol: Tetrahidrofurano (39:17:9) y 350 mL de Buffer de EDTA (2,5 mmol/L), con una velocidad de flujo de 1,5 mL/min. La curva de calibración se realizó en el intervalo de 0,01 mg/mL a 0,03 mg/mL, (del 50 % hasta el 150 % de la cantidad propuesta en la técnica).

Resultados: El método fue lineal, con un coeficiente de correlación igual a 0,9998; la prueba estadística para el intercepto y la pendiente se consideró no significativa. Se obtuvo un recobrado del 100,48 % en el intervalo de concentraciones estudiados y las pruebas de Cochran y t de Student resultaron no significativas. El coeficiente de variación en el estudio de la repetibilidad fue igual a 0,07 % para las 6 réplicas ensayadas, mientras que en los análisis de la precisión intermedia las pruebas de Fischer y t de Student fueron no significativas. En el estudio de especificidad no se observaron interferencias de picos adicionales cerca del tiempo de retención del producto principal. El método analítico resultó lineal, preciso, específico y exacto en el intervalo de concentraciones estudiadas.

Conclusiones: El método analítico validado por cromatografía líquida de alta resolución para la cuantificación del principio activo del inyectable liofilizado Amfotericina B, resultó ser lineal, preciso, exacto y específico, en el intervalo de concentraciones establecido entre 0,01 mg/mL y 0,03 mg/mL.

Thais Valdés Parra, Carlos Rafael Romeu Carballo, Gisela Ramirez Torres
 PDF
 
Evaluación de los métodos analíticos para el control de calidad de ampicilina y oxacilina

Introducción: La calidad de la materia prima que se destina a la industria farmacéutica es muy importante para el desarrollo de un medicamento. Por este motivo, se incrementan las exigencias de las regulaciones internacionales para garantizar su seguridad y eficacia. Para lo que se supervisa el cumplimiento de las buenas prácticas en la producción, a partir del análisis confiable de los ingredientes activos farmacéuticos. En el presente artículo se estudian la ampicilina y la oxacilina por ser materias primas que se emplean en la fabricación de antibióticos de amplio espectro de actividad y alta demanda en la población.

Objetivo: Evaluar el desempeño que tienen los métodos analíticos empleados en la cuantificación del Ingrediente Activo Farmacéutico en el análisis del control de calidad de la ampicilina y la oxacilina que se destina a la producción.

Métodos: Se emplearon la cromatografía líquida de alta resolución de fase reversa. Se realizó la evaluación teniendo en cuenta los parámetros de validación atendiendo a la Categoría I (Clase C), cumpliendo con las regulaciones vigentes en Cuba.

Resultados: El método analítico que se utilizó para cada Ingrediente Activo Farmacéutico cumple con los requerimientos establecidos de linealidad en un rango de 50 a 150 %, precisión CV < 2 %, selectividad y exactitud.

Conclusión: Los métodos analíticos que se utilizan en la cuantificación del Ingrediente Activo Farmacéutico son válidos para realizar el control de calidad de la ampicilina y la oxacilina que se destina a la producción y permiten cumplir las exigencias regulatorias vigentes.

Lisandra García Borges, Marilyn López Armas, Vivian Martínez Espinosa, Caridad M. García Peña, Alfredo Fernández Martínez, Marlén Cárdenas Peña
 HTML  PDF
 
Validación por método Delphi de indicadores de calidad para evaluar un servicio de educación sanitaria

Introducción: La evaluación de la calidad requiere de indicadores específicos y permite monitorear la mejora continua de los servicios que se prestan.

Objetivo: Validar indicadores de calidad para evaluar un servicio de educación sanitaria mediante el método Delphi.

Método: Investigación cuali-cuantitativa y metodológica para el desarrollo de sistemas y servicios de salud a nivel micro. Para el diseño de los indicadores se realizó análisis documental de fuentes nacionales e internacionales y se aplicó la metodología del consenso participativo, utilizando la lluvia de ideas y el análisis crítico. Los indicadores se elaboraron desde las dimensiones de estructura, proceso y resultados según los principios de Donabedian y se validaron a través de un panel de 7 expertos, con grado de competencia alto y medio, según el método Delphi. Se evaluó la competencia de los expertos a partir de la metodología de Hurtado y colaboradores.

Resultados: La propuesta de indicadores quedó constituida por 7 de estructura, 5 de proceso y 2 de resultados. Se obtuvo un coeficiente de Kendall de 0,4 en la primera ronda, es decir no hubo tendencia al acuerdo entre expertos y 0,7 en la segunda ronda, lo que indicó que existía consenso entre ellos.

Conclusiones: Los indicadores de calidad propuestos pueden ser usados en la práctica asistencial, como herramienta para la evaluación del proceso de educación sanitaria, porque han sido validados con un alto índice de concordancia entre los expertos que participaron en la investigación.

Isis Beatriz Bermudez Camps, Ana María Téllez López, Maricela López Orozco, Martha Estrella García Pérez, Jose Fransisco Flores Mera, Ivette Reyes Hernández
 HTML  PDF
 
Determinación simultánea de cuatro filtros ultravioleta en lociones para protección solar

Introducción: Los compuestos octilhexilmetoxicinamato (OMC), etilhexiltriazona (ET), bisetilhexiloxifenolmetoxifeniltriazina (EMT) y metilenbisbenzotriazoliltetrametilbutilfenol (MBP), son cuatro filtros ultravioleta autorizados para la elaboración de productos de protección solar. Su concentración en el producto terminado está relacionada con la capacidad fotoprotectora, pero no debe sobrepasar los límites permitidos por la legislación vigente.

Objetivo: Desarrollar y validar un método analítico por cromatografía líquida de alta resolución para la cuantificación simultánea de OMC, ET, EMT y MBP en lociones para la protección solar.

Métodos: La determinación cuantitativa de los cuatro filtros ultravioletas, se realizó empleando una columna cromatográfica SiliaChromC8 (150 x 4,6 mm, 5 µm), con detección ultravioleta con arreglo de diodos ajustado a 313 nm. La elución se realizó en modo gradiente con una fase móvil constituida de etanol, acetonitrilo y agua, con velocidad de flujo total de 1mL / min y una temperatura de 30 °C.  La cuantificación de cada uno de los absorbentes ultravioletas se realizó con el método de estándar externo.

Resultados: Los resultados de los parámetros evaluados en la validación del método analítico cumplen con los requerimientos establecidos en la Farmacopea de los Estados Unidos.

Conclusiones: El método analítico desarrollado y validado por cromatografía líquida de alta resolución es específico, lineal, exacto, preciso y adecuado para el control de calidad de productos de protección solar que se comercializan en forma de loción, que incorporan  octilhexilmetoxicinamato, etilhexiltriazona, metilenbisbenzotriazoliltetrametilbutilfenol y bisetilhexiloxifenolmetoxifeniltriazina como filtros absorbentes de la radiación ultravioleta.

Jorge Enrique Morgan Machado, John Alexander Muñoz Muñoz, Mary Trujillo González
 HTML
 
Evaluación del desempeño del método analítico aplicable al estudio de estabilidad del albendazol 200 mg/5 mL, polvo para suspensiónIntroducción: el albendazol es un compuesto derivado de los bencimidazoles, es un fármaco antihelmíntico de amplio espectro con demostrada actividad sistémica que presenta efecto del primer paso y se transforma en un compuesto conocido como sulfóxido de albendazol. En la Farmacopea de los Estados Unidos del 2015, aparece reportado el método analítico por Cromatografía Líquida de Alta Resolución (CLAR), para la cuantificación del ingrediente farmacéutico activo (IFA) en el albendazol polvo para suspensión.
Objetivos: evaluar el desempeño del método analítico y aplicarlo en el estudio de estabilidad de la suspensión reconstituida.
Métodos: se evaluó el desempeño del mismo para el control de la calidad y el estudio de estabilidad, mediante los parámetros: especificidad, exactitud y precisión (repetibilidad, precisión intermedia). Se realizaron los estudios de estabilidad de la suspensión reconstituida a temperatura ambiente, envasados en frascos de vidrio ámbar de 75 mL de calidad hidrolítica IV, boca 28 mm, con tapas de polipropileno 28 mm.
Resultados: los resultados obtenidos en la evaluación del desempeño del método fueron adecuados. Los resultados del estudio realizados, permitieron demostrar la estabilidad del Albendazol en la suspensión reconstituida.
Conclusiones: se evidenció a través de pruebas documentales, la confiabilidad del método analítico aplicable al control de la calidad y los estudios de estabilidad del producto terminado. Se demostró la estabilidad de la suspensión reconstituida durante 30 días, almacenados a temperatura ambiente.
Caridad Margarita García Peña, Naylin Casamayor Díaz, Yanay Montano Peguero, María Teresa Herrera Santi, Vivian Martínez Espinosa, Mirna Fernández Cervera, Juan Alberto Pérez Carrasco, Regla de las Cuevas de las Cuevas
 HTML
 
Oswaldo Guillermo Pesantes Domínguez, Katherine Elizabeth Bustamante Pesantes, Migdalia Miranda Martínez, Viviana García Mir
 HTML
 
Evaluación del desempeño del método analítico para la cuantificación de la materia prima de cefalexina, cefaclor, cefoxitina sódica y cefixima

Introducción: garantizar las buenas prácticas de producción, liderado por la necesidad de validar los métodos analíticos que permiten cuantificar estándares de calidad en la materia prima de los productos farmacéuticos, constituye una estrategia importante para certificar la calidad de los medicamentos según las normas regulatorias de cada país. Para este trabajo se seleccionó las cefalosporinas, grupo compuesto por antibióticos ampliamente utilizado en la práctica clínica, de escasa toxicidad y amplio margen terapéutico.
Objetivo: evaluar el desempeño de los métodos analíticos empleados en la cuantificación del Ingrediente Activo Farmacéutico para ser utilizados durante el control de calidad en la producción nacional de cefalexina, cefaclor, cefoxitina sódica y cefixima.
Métodos: en la cuantificación de los Ingredientes Activos Farmacéuticos se aplica la Cromatografía líquida de alta resolución de fase reversa. Se realizó la validación evaluando los parámetros de especificidad, linealidad, precisión y exactitud, cumpliendo con las regulaciones vigentes en Cuba.
Resultados: el método analítico empleado para cada Ingrediente Activo Farmacéutico fue suficientemente específico, preciso y exacto para el objetivo propuesto, con una respuesta lineal en el rango de concentración de 50 a 150 %.
Conclusión: los métodos evaluados cumplen con el objetivo propuesto según exigencias regulatorias vigentes, por lo que puede emplearse para el control de calidad analítico de los Ingrediente Activo Farmacéutico estudiadas. 

Lisandra García Borges, Caridad Margarita García Peña, Marilyn López Armas, Vivian Martínez Espinosa, Alfredo Fernández Martínez, Marlén Cárdenas Peña
 HTML
 
Elementos 1 - 11 de 11

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"