Consumo de ivermectina para el tratamiento y prevención de COVID-19 en Perú

Introducción: El uso de la ivermectina en el tratamiento o prevención contra COVID-19 plantea un problema de salud pública.

Objetivo: Describir el uso inadecuado de la ivermectina para el tratamiento y prevención de la COVID-19.

Métodos: Estudio prospectivo de corte transversal. Se utilizó un muestro tipo bola de nieve. Se entrevistaron a todos los que aceptaron participar en el estudio (163) y que accedieron a participar voluntariamente. Los participantes pertenecían a los departamentos de Ãncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Callao, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lima, Pasco, Piura, Puno, Tacna y Ucayali (Perú). El estudio se llevó a cabo durante el mes de mayo de 2021.

Resultados: Se encuestaron a 163 participantes, de los cuales 71 (44 %) fueron varones y 92 (56 %) mujeres, con una edad media de 56,41 (SD 10,24) con un mínimo de 21 y un máximo de 82 años. Lo más relevante fue uso frecuente de ivermectina para el contagio de COVID-19, aunque la consumieron más tiempo las personas que lo usaban como método de prevención.

Conclusiones: Las personas consumían ivermectina una a dos veces al día, sin receta médica, como prevención o porque tenían la COVID-19. Quienes la tomaron como preventivo tomaban dosis elevadas por tiempo prolongado poniendo en riesgo su salud. Esta situación podría revertirse a partir de la adecuada aplicación de las directivas basadas en la ciencia y una mejor política de información de los medios.

Sebastian Iglesias-Osores, Johana Acosta Quiroz, Mariela Yamunaqué-Carranza, Lizbeth M. Córdova-Rojas, Glissett Jansey Mendoza-Gastelo, Guisselly Janett Mendoza-Gastelo, Wagner Colmenares-Mayanga, Giancarlo Becerra-Atoche, Charles Ruiz-Torres
 PDF
 
Situación de la gestión de la cadena de suministro de vacunas infantiles en el Perú

Introducción: Los países se enfrentan a diferentes retos en la gestión del suministro de vacunas. En el Perú, el proceso de vacunación de los niños tiene desafíos específicos como las condiciones geográficas, la infraestructura y las cuestiones administrativas. El proceso de vacunación es importante en todos los tipos de vacunas dirigidas a la población.

Objetivo: Determinar el estado de la gestión de la cadena farmacéutica de suministro de vacunas infantiles en el Perú.

Métodos: Se realizó un estudio transversal analítico. Se aplicó una entrevista en línea con expertos en logística minorista, profesionales de empresas farmacéuticas y profesionales de planificación del Ministerio de Salud. El contenido de las entrevistas personales fue validado por expertos. Las respuestas se orientaron a la cadena de frío (última milla), las distancias y la altitud, la tecnología de manipulación, los recursos humanos, el proceso de gestión, la planificación del suministro de vacunas y su compra, el personal de almacenamiento y transporte, los espacios y la tecnología de almacenamiento, la temperatura, las rutas de transporte y la disponibilidad de profesionales sanitarios para la vacunación.

Resultados: Se detectó la falta de camiones con alta tecnología para el transporte, especialmente en la última milla, también el reto de llevar las vacunas a ciudades lejanas porque algunas rutas no están disponibles, la limitada tecnología para la trazabilidad del transporte de las vacunas, y el proceso de almacenamiento y distribución con control no estándar. Se detectó la falta de estandarización del proceso de capacitación del personal que maneja las vacunas y la ausencia de requisitos de certificación por parte de las empresas interesadas, incluyendo el gobierno. Existe la ausencia de un sistema integrado que permita a los gestores saber exactamente dónde están las vacunas en tiempo real, las existencias, los pacientes a los que se aplicaron las dosis, entre otros.

Conclusión: Se concluye que existe una necesidad urgente de un plan sistematizado que asegure la compra, almacenamiento, distribución y aplicación de vacunas para que todo el proceso de gestión de la cadena farmacéutica de suministro de vacunas infantiles en el Perú pueda ser controlado en tiempo real y de manera eficiente. 

Aldo Alvarez-Risco, Sabina Mlodzianowska, Alexandre Almeida Del Savio, Bertha Diaz Garay, María Teresa Noriega Araníbar, Edwin Peñaherrera-Sánchez
 
Factores de riesgo de ansiedad en estudiantes de Bolivia durante la pandemia de la COVID-19

Introducción: La pandemia de la COVID-19 ha causado un aumento en los niveles de ansiedad y angustia. Sin embargo, no se han realizado investigaciones que evalúen los niveles de ansiedad en estudiantes del sector salud en Bolivia, específicamente medicina y fisioterapia.

Objetivo: Determinar niveles de ansiedad en los estudiantes de medicina y fisioterapia de la Universidad Cristiana de Bolivia durante la pandemia de la COVID-19.

Métodos: Estudio analítico de corte transversal no probabilístico por conveniencia. Se realizó una encuesta entre el siete y el 29 de septiembre de 2020 a 337 estudiantes, de ellos 270 en la carrera de medicina y 67 de fisioterapia.

Resultados: El 48,37 % (n = 163) de los estudiantes presentaron ansiedad leve, un 20,18 % (n = 68) ansiedad leve a moderada, un 11,87 % (n = 40) ansiedad moderada a grave, y un 19,58 % (n = 66) ansiedad muy grave. Los estudiantes de medicina y fisioterapia presentaron niveles similares de ansiedad (p = 0,83). Se determinó que la nacionalidad (p = 0,80), edad (p = 0,83), si vive solo o no (p = 0,35), y el año académico de estudio (p = 0,09) no están asociados con el nivel de ansiedad de los estudiantes. Se encontró que el sexo de los estudiantes tiene una relación con los niveles de ansiedad, las mujeres presentaron mayores niveles de ansiedad grave que los varones (p = 0,017). Se identificó en esta investigación que menos del 6 % de los estudiantes reciben terapia psicológica, independiente de sus niveles de ansiedad.

Conclusiones: Se debe reforzar el apoyo psicológico de la universidad a sus estudiantes y continuar las investigaciones para determinar otros factores de riesgo que puedan ayudar a crear mejores políticas de prevención del trastorno de ansiedad a nivel universitario y nacional.

Sun Ah Chung, Alejandra Rebollo, Alejandro Quiroga, Isadora Paes, Jaime A. Yáñez
 PDF
 
Tratamiento de la COVID-19 en Perú y Bolivia y los riesgos de la automedicación

Introducción: Se están utilizando diversos fármacos para la sintomatología que causa la COVID-19 sin que estén aprobados para esos fines. Muchos de estos medicamentos tienen un margen de seguridad pequeño y tienen efectos adversos muy riesgosos para la salud, por lo que requieren de receta médica y, sobre todo, de monitoreo y seguimiento médico. Lamentablemente hay muchos casos de automedicación en Perú y Bolivia que requieren de un pronto abordaje.

 

Objetivo: Efectuar una revisión sistemática de la literatura científica que presenta evidencias sobre la efectividad y las reacciones adversas de los fármacos que se usan en la actualidad contra la COVID-19 en Perú y Bolivia.

Métodos: Investigación cualitativa a partir de la revisión sistemática de la literatura científica disponible en PubMed, así como la normativa nacional de Perú y Bolivia relacionada con etiología, epidemiología, sintomatología, los tratamientos aprobados y descontinuados por ambos países desde la agudización de la crisis de la COVID-19 y los estudios clínicos que se han completado hasta la fecha.

Conclusiones: Los medicamentos usados en Perú y Bolivia para el tratamiento de la COVID-19 tienen efectos secundarios y posibles riesgos a la salud de las personas que lamentablemente se automedican. Se requiere un mayor control de estos medicamentos para evitar su libre adquisición, mejorar la estrategia nacional y regional para evaluar los posibles tratamientos sintomatológicos de la COVID-19, para lo que se debe tener en cuenta la alta probabilidad de sobrevivencia de la enfermedad y el riesgo que representa el empleo de estos fármacos, lo que podría causar en el futuro serios efectos adversos a la salud pública de los dos países.


Brenda Rojas Román, Stephanie Moscoso, Sun Ah Chung, Bianca Limpias Terceros, Aldo Ãlvarez-Risco, Jaime A. Yáñez
 PDF  HTML
 
Elementos 1 - 4 de 4

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"