julio-septiembre

Tabla de contenidos

ART脥CULOS ORIGINALES

Dimensi贸n fractal reactiva y proceso de disoluci贸n de la warfarina s贸dica

Introducci贸n: La warfarina pertenece a la clase II del sistema de clasificaci贸n biofarmac茅utica, con una limitada solubilidad.

Objetivo: Evaluar el proceso de disoluci贸n de la warfarina s贸dica mediante el an谩lisis fractal, para la descripci贸n de la forma y superficie de las part铆culas de warfarina con diferentes tama帽os.

M茅todos: El proceso de disoluci贸n se realiz贸 mediante el empleo del an谩lisis fractal para la descripci贸n de la forma y superficie de las part铆culas de warfarina con diferentes tama帽os. La eficiencia de disoluci贸n se calcul贸 en medios de disoluci贸n con diferentes pH, adem谩s del m茅todo recomendado por la farmacopea, transcurridos 9 y 20 minutos desde inicio de la disoluci贸n y al tiempo final, para cada tama帽o y medio de disoluci贸n, posteriormente se calcul贸 la dimensi贸n fractal reactiva.

Resultados: La dimensi贸n geom茅trica de las part铆culas no coincide con la superficie reactiva disponible para la disoluci贸n; la dimensi贸n fractal reactiva a pH 1,2 est谩 entre 1,82 y 1,87, mientras que en los dem谩s medios estudiados aumenta por encima del valor de la dimensi贸n fractal superficial (entre 2,81 y 2,98). Los resultados obtenidos evidencian la importancia del tama帽o de part铆cula a valores de pH relativamente bajos, en los que la mol茅cula de warfarina no est谩 ionizada, siendo necesaria una mayor 谩rea superficial expuesta debido a que las part铆culas se comportan como lisas, pese a su grado de irregularidad; mientras que a valores de pH m谩s altos el tama帽o de part铆cula no influye notablemente en la eficiencia de disoluci贸n, dado que las part铆culas se comportan como rugosas probablemente debido a la generaci贸n de poros en su superficie por acci贸n del medio, que aumentan la cantidad de sitios activos en la superficie.

Conclusiones: El comportamiento de la warfarina sugiere que es deseable disminuir el tama帽o de las part铆culas en formas de dosificaci贸n s贸lidas.

Gloria Elena Tob贸n Zapata, Ra煤l Castrill贸n-L贸pez, Carlos Alfonso Hernandez Escudero
579 lecturas
Clinical immunogenic profile of Heberon庐 alpha

Introduction: Interferons are a heterogeneous family of natural proteins described as agents capable of interfering with viral replication. The production of interferon as a drug began by recombinant DNA in microorganisms since the seventies of the 20th century. Patients who receive interferon products, the result of genetic engineering, develop neutralizing antibodies for the biological activity of this protein and, therefore, are able to prevent or reverse treatment response.

Objectives: To analyze the immunogenicity profile of recombinant human interferon alfa-2b produced in the Center for Genetic Engineering and Biotechnology in Havana, Cuba.

Methods: The analysis of the immunogenicity profile of recombinant human interferon alfa-2b was performed in 952 patients from 23 clinical studies, performed with the lyophilized formulation with albumin. The experimental design was started with a 鈥渟andwich鈥 type enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA) for detecting the presence of the antibody and its confirmation of specificity (IFN alpha-2b/sample/conjugate protein A-peroxidase), and then we investigated, through a biological assay in cells, the ability of the antibody to neutralize the antiviral activity of interferon alpha.

Results: The development of antibodies with neutralizing capacity for the antiviral action occurred in 22 patients, representing 2.3% of those evaluated. This percentage of immunogenicity of recombinant human interferon alfa-2b, produced by the Center for Genetic Engineering and Biotechnology, is below the reported 2.7% for recombinant human interferon alfa-2b and 25.7% for interferon alfa-2a in the international market.

Conclusions: Recombinant human interferon alfa-2b produced at the Center for Genetic Engineering and Biotechnology can be used as a safe drug for the treatment of all diseases included in its therapeutic indications.

Hugo Nodarse Cuni, Cimara Hortensia Berm煤dez-Badell, Idrian Garc铆a Garc铆a, Iraldo Bello Rivero, Pedro L贸pez-Saura
537 lecturas
Perfil demogr谩fico, cl铆nico y farmacoterap茅utico de pacientes con c谩ncer de mama en Caldas, Colombia

Introducci贸n: En Occidente, el c谩ncer de mama se posiciona como la neoplasia maligna m谩s com煤n, en Colombia es el c谩ncer m谩s frecuente en el grupo de mujeres. La importancia epidemiol贸gica de esta condici贸n, determina la necesidad de instaurar procesos de caracterizaci贸n poblacional que establezcan mejor comprensi贸n del c谩ncer, de las comorbilidades asociadas y de su enfoque multifactorial.

Objetivo: Identificar elementos demogr谩ficos, cl铆nicos y farmacol贸gicos en pacientes con c谩ncer de mama.

M茅todos: Investigaci贸n anal铆tica, transversal y prospectiva. Participaron 51 mujeres del departamento de Caldas, Colombia, atendidas en el primer semestre de 2016, diagnosticadas con c谩ncer de mama y en tratamiento con tamoxifeno o inhibidores de aromatasa. Se recopilaron variables demogr谩ficas, cl铆nicas y farmacol贸gicas evaluadas bajo an谩lisis param茅tricos y no param茅tricos. 聽

Resultados: La edad promedio fue 56,8 a帽os (intervalo de confianza: 95 % 53,7; 59,9). El 49 % pertenec铆an al municipio de Manizales. El consumo de cigarrillo se asoci贸 con antecedentes familiares de otros tipos de c谩ncer (p = 0,041). Se encontr贸 sobrepeso u obesidad en 54,9 %. El tiempo medio de consumo de tamoxifeno fue de 24,5 meses y fue superior en municipios del departamento diferentes de Manizales (30,7 meses frente a 17,9 meses; p = 0,015). 23,5 % de las pacientes consum铆an antihipertensivos y 5,9 % antidepresivos. Interacciones farmacol贸gicas relevantes se encontraron entre antiestr贸genos-antidepresivos y calcioantagonistas-estatinas.

Conclusiones: Las pacientes con diagn贸stico de c谩ncer de mama se exponen a factores de riesgo cardiovascular, a polimedicaci贸n y a riesgo de reacciones adversas por interacciones medicamentosas con posible impacto en su calidad de vida.

Juan Manuel P茅rez Agudelo, Beatriz Amparo Cano Avenda帽o, Walter Antonio Arboleda Ruiz, John Fredy Betancur P茅rez
1523 lecturas

PRODUCTOS NATURALES

Contenido de saponinas y actividad cicatrizante de Cecropia peltata y Parthenium hysterophorus

Introducci贸n: Las saponinas son compuestos glicos铆dicos que contienen un esqueleto triterp茅nico o esteroidal. Son escasos los estudios de estos compuestos qu铆micos como agentes cicatrizantes, aislados de Cecropia peltata y Parthenium hysterophorus.

Objetivo: Comparar los rendimientos de crudos de saponinas, aislados en C. peltata y P. hysterophorus y fueron evaluados sus efectos hemol铆ticos y cicatrizantes.

M茅todos: El crudo de saponinas fue extra铆do de las hojas secas y pulverizadas de cada especie. Mediante el ensayo de espumas, el Liebermann-Burchard y con el an谩lisis por espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FT-IR) se evalu贸 la presencia de saponinas y su estructura qu铆mica. Los geles preparados con crudos de saponinas se aplicaron en las heridas producidas en las ratas Wistar y los cortes histol贸gicos fueron analizados a los siete d铆as despu茅s del tratamiento.

Resultados: El ensayo de Liebermann-Burchard produjo la coloraci贸n roja caracter铆stica de saponina de estructura triterp茅nica, en ambas especies. El an谩lisis de los espectros de absorci贸n del FT-IR confirm贸 la presencia de saponinas en los crudos; pero C. peltata present贸 mayor contenido de saponinas y de actividad hemol铆tica que P. hysterophorus. Mediante la observaci贸n macrosc贸pica al s茅ptimo d铆a de tratamiento, el porcentaje de cicatrizaci贸n de las heridas estuvo entre 80,2 y 84,5 % para el grupo control positivo; entre 81,35 y 88,03 % para C. peltata, as铆 como entre 74,4 y 80,2 % para P. hysterophorus; adem谩s, el tratamiento con gel de C. peltata tuvo la mejor reepitelizaci贸n del tejido.

Conclusiones: El contenido de saponinas en C. peltata fue m谩s alto que los de P. hysterophorus y su beneficio para la curaci贸n de heridas fue evidenciado. Por lo tanto, el gel del crudo de saponinas, extra铆do de C. peltata, puede ser una alternativa econ贸mica y viable para ser usado como cicatrizante.

Miguel Angel Quillay Davila, Yajaira Adriana Adriana Arana Arias, Carmita Gladys Jaramillo Jaramillo, Sylvana Cuenca Buele, Luisa Lucina Rojas de Astudillo, Victor Jaramillo Alc铆var
1305 lecturas
Taninos aislados de la corteza de Excoecaria lucida Sw. (Ait茅) (Euphorbiaceae)

Introducci贸n: Excoecaria lucida Sw. (Ait茅) (Euphorbiaceae) es una especie utilizada por la poblaci贸n cubana con fines medicinales. Sin embargo, existe una insuficiente informaci贸n cient铆fica que sustente sus usos tradicionales y composici贸n qu铆mica, por lo que se precisa la realizaci贸n de estudios qu铆micos y farmacol贸gicos.

Objetivos: Aislar e identificar estructuralmente compuestos presentes en la corteza de la especie Excoecaria lucida Sw. (Ait茅) (Euphorbiaceae).

M茅todos: El aislamiento e identificaci贸n estructural de los compuestos presentes en la corteza se llev贸 a cabo mediante cromatograf铆a en columna con gel de s铆lica-60 como fase estacionaria, con la posterior utilizaci贸n de t茅cnicas espectrosc贸picas, como espectroscop铆a infrarroja y de resonancia magn茅tica nuclear 1H y 13C uni y bidimensional, correlaci贸n heteronuclear m煤ltiple cu谩ntica, correlaci贸n heteronuclear a m煤ltiples enlaces, espectroscop铆a de correlaciones, y espectroscop铆a de efecto nuclear overhauser.

Resultados: Se aislaron e identificaron estructuralmente los taninos 谩cido 3,3鈥-di-O-metil-el谩gico y 谩cido 3,3鈥-di-O-metil-el谩gico-4-O-尾-D-xilopiran贸sido.

Conclusiones: Estos taninos derivados del 谩cido el谩gico, para la especie E. lucida Sw. y el g茅nero Excoecaria, se lograron identificar y aislar de la corteza por vez primera, lo que permite disponer de informaci贸n sobre la composici贸n qu铆mica de este 贸rgano vegetal.

Julio C茅sar Escalona Arranz, Ania Ochoa Pacheco, Yuri Mangueira Do Nascimento, Vicente Carlos de Oliveira Costa, Josean Fechine Tavares, Marcelo Sobral Da Silva
492 lecturas

REPORTES DE CASOS

Mar铆a Dolores Mond茅jar Barrios, Liz Elva Zevallos Escobar
1360 lecturas

HISTORIA DE LA FARMACIA

Los cursos previos al primer centenario de la carrera de Farmacia en la Universidad de La HabanaSe presentan los principales hechos que caracterizaron el acontecer en la Universidad de La Habana, durante los cursos acad茅micos 1938-1939, 1939-1940 y 1940-1941; estos tres per铆odos precedieron al de la conmemoraci贸n del primer centenario de su Facultad de Farmacia. Entre esos hechos se destacan los logros constructivos alcanzados durante la gesti贸n del rector Jos茅 Manuel Cadenas Aguilera, que a煤n conforman su actual sede, y la divisi贸n de cada curso acad茅mico en dos per铆odos lectivos, con sus correspondientes calendarios de ex谩menes, hecho sin precedente en la educaci贸n superior cubana. Un aspecto negativo que caracteriz贸 este per铆odo fue la presencia de un grupo de estudiantes, identificados como "bonchistas", cuyas acciones delincuenciales se manifestaron con casi total impunidad ante la tolerancia de las autoridades universitarias, en contraposici贸n al digno y valiente enfrentamiento asumido por una parte del profesorado y estudiantado. En ese dif铆cil contexto, se destacan los ingentes esfuerzos desplegados por el Claustro de la Facultad de Farmacia para implementar el nuevo plan de estudios de la carrera y lograr su viejo anhelo de contar con un edificio propio para la Facultad en la sede universitaria. Tambi茅n se mencionan los v铆nculos propiciados con el Secretario de Agricultura de la 茅poca, debido al inter茅s en fomentar los estudios de las plantas medicinales cubanas, como posibles fuentes econ贸micas para el Estado.
Pilar Marchante Castellanos, Francisco Merch谩n Gonz谩lez, Amelie Gonz谩lez At谩
215 lecturas