Funcionamiento de las farmacias comunitarias del municipio Guanabacoa: recursos consumidos y resultados alcanzados, año 2012

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Funcionamiento de las farmacias comunitarias del municipio Guanabacoa: recursos consumidos y resultados alcanzados, año 2012

 

Operation of community pharmacies in Guanabacoa municipality: amount of resources used and achieved outcomes in 2012

 

 

Anai García Fariñas,I Enalys García Mena,II Milena Díaz Molina,III Amelié González AtáIII

  I Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba.
 II Farmacia Principal Municipal Guanabacoa. La Habana, Cuba.
III Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana. Cuba.

 

 


RESUMEN

Introducción: la actividad de farmacia está inmersa en el logro del uso eficiente y racional de los recursos. Para medir la eficiencia primero hay que tener información sobre los recursos empleados y los resultados alcanzados.
Objetivos: determinar el comportamiento de los indicadores seleccionados de resultados y de recursos de las farmacias comunitarias del municipio Guanabacoa, durante el período enero-diciembre del año 2012.
Métodos: se realizó una investigación observacional descriptiva longitudinal. El universo fue de 22 farmacias comunitarias. De forma descriptiva se estudiaron siete indicadores de resultados y tres de recursos. Se emplearon medidas de tendencia central y de dispersión a través de la media móvil.
Resultados: las Ventas se comportaron, en la generalidad, por encima del 100 % del plan, y los Faltantes y Sobrantes se ubicaron entre 0,9 y 1, ambos con un comportamiento en meseta durante el año. El indicador Supervisiones satisfactorias mostró una tendencia al incremento. La cobertura de medicamentos alopáticos fue de más del 90 %, mientras que en la Medicina Nacional y Tradicional, y Químico Dispensarial estuvieron entre 20 % y 40 % para el primero y entre 10 % y 20 % para el segundo. Los indicadores de recursos tuvieron comportamientos irregulares.
Conclusiones: los indicadores de resultados estudiados mostraron altos valores durante el año 2012, a excepción de la cobertura para medicamentos de medicina natural y tradicional y químico dispensarial. Los recursos empleados se justifican desde la perspectiva empresarial, pero no cuando se analiza la farmacia como unidad del Sistema Nacional de Salud.

Palabras clave: farmacias comunitarias; recursos; resultados.


ABSTRACT

Introduction: The pharmacy activity is involved in ensuring the efficient and rational use of resources. For measurement of efficiency, the first thing is to have information on the amount of resources used and the achieved results.
Objective: To determine the behavior of selected outcome and resource indicators in community pharmacies located in Guanabacoa municipality during the period of January through December 2012.
Method: A longitudinal descriptive observational study was conducted. The universe of 22 community pharmacies were studied. A descriptive analysis of seven outcome and three resource indicators was made. Central tendency and dispersion measures were used. The tendency analysis was made through moving average.
Results: Sales exceeded 100 % of the plan and the lacking and surplus items were 0.9 and 1, respectively with a plateau behavior for the whole year. The indicator called "satisfactory supervision" showed increasing tendencies. Allopathic medicine coverage was over 90 % whereas that of National and Traditional Herb Medicine and Chemical Dispensary ranged 20 % to 40 % for the former and 10 % to 20 % for the latter. Resource indicators behaved unevenly.
Conclusions: The studied resource results showed higher values during 2012, except for the coverage of natural and traditional herb medicine and chemical medicine dispensary drugs. The amount of resource used is adequate from a business perspective, but inadequate when pharmacy as such is analyzed as part of the National Health System.

Keywords: Community pharmacies; resources; outcomes.


 

 

INTRODUCCIÓN

Desde 2011, la máxima dirección del Ministerio de Salud Pública de Cuba, a tono con la actualización del modelo económico cubano (Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y las Revolución números: 132, 138 y 154),1 indicó como área de desarrollo priorizada el incremento de la eficiencia y sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS).2,3 Eficiencia se define como la capacidad para producir la "máxima salida" a partir de determinada "entrada".4,5

Aunque Cuba se reconoce como un país eficiente en lo que a salud respecta, ya que consume menos cantidad de recursos (proporción del PIB) y alcanza iguales o mayores resultados que otros países,6 esta realidad no se reproduce a nivel institucional. En estudios previos se describen incrementos sostenidos del gasto que no se acompañan del aumento en los niveles de resultados, evidencias que sugieren brechas en la eficiencia.7,8

Las farmacias comunitarias cubanas son instituciones atípicas con respecto a sus similares en el mundo. En Cuba, estas unidades están agrupadas en redes que están coordinadas por la Farmacia Principal Municipal. Estas redes se subordinan a las Empresas Provinciales Minoristas de Medicamentos administrativa y técnicamente y a las Direcciones Municipales de Salud desde el punto de vista metodológico. Bajo este esquema organizativo las farmacias comunitarias están sujetas a una doble visión: por una parte son empresas que deben ser rentables con un peso preponderante de la rentabilidad económica como acercamiento a la eficiencia y por la otra como unidades del SNS deben contribuir al uso racional de los medicamentos y su eficiencia debería reflejar el logro de objetivos salubristas más allá de los ingresos monetarios.9

Aunque el análisis de la rentabilidad se lleva a cabo de manera sistemática como base para los sistemas de pago de los trabajadores, esta aproximación desestima las funciones que deben desempeñar estas unidades para promover un uso racional de los medicamentos y que no necesariamente se traducen en ingresos monetarios. Ante esta realidad, se debe meditar sobre la eficiencia, esta vez, desde un enfoque integrador que contengan no solo los ingresos económicos sino todos los resultados derivados de las múltiples funciones de estas entidades.

El tránsito hacia esta nueva forma de ver la eficiencia es complejo, no obstante todo largo camino comienza por un primer paso y en este caso se trataría de comenzar por el análisis en el tiempo de los recursos empleados vs los resultados alcanzados.

Con esta se persigue responder las siguientes preguntas de investigación: ¿Cómo se comportarán los principales indicadores de resultados y de recursos en las farmacias de Guanabacoa durante el año 2012? ¿Qué niveles de gastos se derivan del funcionamiento de las farmacias? ¿En qué medida se logran los resultados esperados para este tipo de instituciones? ¿Justifican los resultados los gastos generados?, con el propósito de generar evidencias preliminares sobre el funcionamiento de este tipo de entidad y como antecedente a futuros estudios de eficiencia organizacional. Es por ello que el objetivo de este trabajo fue determinar el comportamiento de indicadores seleccionados de resultados y de recursos de las farmacias comunitarias del municipio Guanabacoa durante el período enero-diciembre del año 2012.

 

MÉTODO

Se realizó una investigación observacional, descriptiva, longitudinal durante el año 2012.

El universo estuvo constituido por las 22 farmacias comunitarias pertenecientes a la red de farmacias del municipio Guanabacoa. El municipio Guanabacoa es uno de los ocho pertenecientes a la Empresa Provincial Minorista de Medicamentos del Este, resultando el quinto municipio más poblado y el segundo en cuanto a extensión territorial. En su red agrupa a 22 unidades que se distribuyen entre farmacia principal municipal (1), farmacias comunitarias especiales de área de salud (7), farmacias comunitarias de atención hospitalaria (1) y farmacias comunitarias normales (13). Sólo en cinco existen dispensarios para realizar las fórmulas magistrales y las producciones de medicamentos naturales y químico dispensariales.

Se analizaron siete indicadores de resultados y tres de recursos, definidos en un estudio previo.10


Indicadores de resultados

1. Satisfacción de la población: quejas/total de paciente atendidos en un mes*100.

2. Ventas: total dinero recaudado por concepto de ventas de productos y servicios brindados.

3. Supervisiones satisfactorias (porcentaje): supervisiones satisfactorias/total de supervisiones recibidas del MINSAP y Empresa*100.

4. Faltantes o sobrantes (proporción): inventario físico real/inventario físico reportado.

5. Abastecimiento de medicamentos alopáticos (porcentaje): medicamentos en existencia/medicamentos planificados según Cuadro Básico (CB)*100.

6. Abastecimiento de medicamentos de Medicina Natural y Tradicional (MNT) (porcentaje): total de medicamentos de MNT en existencia (independientemente si son producidos en el dispensario o en el CPL)/medicamentos de MNT planificados según CB*100.

7. Abastecimiento de medicamentos químico dispensariales (QD) (porcentaje): total de medicamentos de QD en existencia (independientemente si son producidos en el dispensario o en el CPL)/medicamentos de QD planificados según CB*100.


Indicadores de Recursos

1. Salario mensual devengado: total de pagos realizados a los trabajadores por concepto de salario expresado en pesos cubanos en una frecuencia mensual.

2. Costo adquisición de mercancías: total de gasto mensual en pesos cubanos por concepto de compra de medicamentos terminados (alopáticos, naturales y químico dispensarial) y materias primas.

3. Otros gastos: sumatoria del gasto mensual total en pesos cubanos por concepto de: electricidad, teléfono, agua y depreciación de medios básicos.


Se recogieron los datos relativos a cada indicador para cada farmacia en el periodo de estudio con una periodicidad mensual. Se realizó un análisis descriptivo. Para los indicadores cuantitativos se emplearon medidas de tendencia central y de dispersión y para las proporciones se usaron las medidas de frecuencia absoluta y relativa. Se realizó el análisis de tendencia a través del método gráfico promedios móviles.11 Los resultados se presentan en tablas y gráficos para la mejor compresión. Se obtuvo el consentimiento de las autoridades del sector de salud y de la dirección de la red municipal de farmacias comunitarias en Guanabacoa y con ellos fueron discutidos los resultados de la investigación.

 

RESULTADOS

Los datos relativos al número de quejas no fue posible recogerlos con regularidad para cada farmacia, ni para todos los meses del año por lo que no se pudo analizar el indicador Satisfacción de la población. Los resultados globales, para el resto de los indicadores de resultados se muestran en la tabla 1.


Las ventas medias anuales sobrepasaron los 35 000 pesos, pero mostraron una elevada variabilidad, lo cual refleja las diferencias entre unidades respecto a su Cuadro Básico de medicamentos, ubicación geográfica (urbana o rural) y cantidad de población que atienden. Estos valores representaron un valor promedio de cumplimiento del plan de venta de 108,02 % con un intervalo entre 95,70 % y 126,59 %.

En cuanto a las Supervisiones satisfactorias, el promedio anual de unidades que reportaron este datos fue de 18 unidades, para un 75,72 % como valor medio anual. Es de notar el valor promedio de los indicadores Faltantes y sobrantes cercanos a 1 y la poca dispersión entre los resultados de las diferentes unidades en el período a evaluar.

El Abastecimiento de productos de MNT mostró un promedio bajo con un 32 %, el promedio anual de Abastecimiento de PQD fue incluso menor, por debajo del 15 %. El Abastecimiento de productos alopáticos alcanzó los mayores valores, superando el 90 %.

La tabla 2 muestra los resultados para los indicadores de recursos. El Costo adquisición de mercancía fue el mayor con más de 25 100 pesos como promedio anual. Le siguió en orden de importancia el Salario con un gasto promedio mensual que superó los 5 000 pesos cubanos. Para Otros gastos el promedio fue de un poco más de 200 pesos cubanos. Los tres indicadores mostraron elevados niveles de dispersión.


El comportamiento en el tiempo para los indicadores de resultados se muestra en las figuras 1, 2 y 3. El indicador Ventas se presentó en meseta durante gran parte del año, a excepción de los meses de septiembre, octubre y noviembre donde se observó una tendencia al aumento que luego cayó en diciembre a los niveles anteriores.




El indicador Faltantes y Sobrantes se mostró estable durante todo el año con valores elevados entre 0,9 y 1, solo en junio mostró un valor medio por debajo del 0,9. El indicador Supervisiones satisfactorias reveló una tendencia al incremento a medida que pasó el año. Así, a inicios del periodo los valores se ubicaron entre el 70 % y el 80 % de las supervisiones como satisfactorias y fueron incrementando de manera tal que en el segundo semestre se ubicaron entre el 90 % y el 100 %. Las coberturas de medicamentos fueron estable durante el año para cada tipo de medicamento. Los mayores valores se lograron para la Cobertura de alopáticos con más de 90 % de promedio. La cobertura de medicamentos MNT y PQD mostró niveles muy bajos con valores entre 20 % y 40 % para el primero y entre 10 % y 20 % para el segundo.

Los indicadores de recursos, a diferencia de los anteriores, resultaron irregulares a lo largo del año (Figs. 4 y 5). El indicador Costo adquisición de mercancías osciló entre los 20 mil y 30 mil pesos, y tuvo sus mayores valores en los meses de abril, septiembre y diciembre. El indicador Salario mostró tendencia al aumento durante el primer semestre, con valores mayores a los 6 mil pesos cubanos. Entre julio y agosto se observó una disminución que se recuperó a partir de septiembre pero siempre por debajo de los 5 mil pesos. Otros gastos mostraron una tendencia al incremento en el primer y último trimestre del año, más marcado en el último con un incremento de 100 pesos.



Un análisis de la relación resultados vs recursos, realizado desde la visión económica tradicional, se muestra en la figura 6. Los resultados apuntan hacia un desempeño adecuado de estas unidades, en tanto en la mayoría de los meses del año la red municipal tuvo más ventas que gastos totales.

 

DISCUSIÓN

La presente investigación describe los cambios en el tiempo de los indicadores de resultados y recursos de las farmacias comunitarias en el municipio Guanabacoa, en La Habana. Este constituye un estudio novedoso en tanto se realizó un análisis técnico económico que aporta evidencias preliminares sobre el desempeño organizacional de las unidades estudiadas y constituye un antecedente para futuros estudios de la eficiencia en salud.

Los indicadores de resultados, en general, muestran valores cercanos a sus máximos teóricos lo cuál revela el cumplimiento de estas entidades con el encargo social que se les ha asignado. El consumo de recursos fue muy variable, lo cual señala las diferencias en cuanto a volumen de operaciones de las unidades y perfila la posible presencia de diferentes entornos productivos.

La relación resultados vs recursos tiene dos lecturas no del todo coincidentes. Por una parte, resulta positivo que estas entidades logren elevadas ventas que permitan compensar los recursos consumidos, lo cual está en correspondencia con su cometido como empresas. Este resultado podría indicar que las unidades operan en condiciones de eficiencia. No obstante, las farmacias comunitarias también deben jugar un rol más allá de los ingresos monetarios dentro del SNS.

Como unidades del SNS, el Programa Nacional de Medicamentos (PNM)12 y el Manual de Normas y Procedimientos para la Farmacia Comunitaria,13 recogen otras funciones relacionadas con la atención al paciente. Desde esta otra visión la farmacia comunitaria es la unidad del SNS dedicada a la planificación, selección, adquisición, almacenamiento producción, distribución, dispensación, control y provisión de información sobre medicamentos, productos farmacéuticos y otros insumos y materiales destinados a la salud de la población. Además es responsable de la prestación de la atención farmacéutica a la comunidad. Su objetivo esencial es garantizar la disponibilidad de medicamentos de comprobada eficacia, seguridad y calidad contribuyendo al uso racional de los mismos mediante acciones concretas de Farmacodivulgación, Farmacovigilancia y Farmacia Clínica, según orienta el propio Manual de Normas y Procedimientos.

Desde la perspectiva sanitaria el análisis de los resultados cambia. Si bien la mayoría de los indicadores de resultados alcanzaron valores cercanos a sus máximos teóricos, todavía existen insuficiencias, fundamentalmente en las coberturas de los medicamentos MNT y PQD, realidad que no se visualiza en el análisis empresarial tradicional. Con esta investigación no se pudo llegar a una conclusión respecto de si existe una adecuada relación entre los recursos empleados y los resultados logrados. Este debe ser el segundo paso a dar en el camino hacia el estudio de la eficiencia de estas unidades. Los futuros estudios deberán plantear un diseño que permita integrar las diferentes áreas de resultados, monetaria o no, con los diversos recursos necesarios en el proceso productivo de estas entidades, de forma tal que se refleje con mayor fidelidad los múltiples encargos asignados a estas entidades.

Los resultados encontrados respecto al abastecimiento de MNT y PQD reflejan problemas con la disponibilidad de este grupo de medicamentos. La diferencia entre abastecimiento de productos MNT y PQD respecto de los alopáticos viene dado, fundamentalmente por la distribución. De un lado los medicamentos alopáticos se distribuyen a través de la empresa distribuidora con lo que se logra un abastecimiento más estable en cuanto a frecuencia y cantidad. Como consecuencia se garantizan niveles elevados de cobertura, resultado que coincide con lo encontrado por Zaldívar Álvarez y colaboradores14 en el estudio realizado en Santiago de Cuba en 2003. Del otro lado, los medicamentos de MNT (extractos fluidos y algunos jarabes), los reciben las unidades cuando lo distribuye la empresa de medicamentos, una o dos veces al año. El resto de los productos (cremas, jarabes, melitos y los productos químicos), los fabrican cuatro dispensarios del municipio y su distribución es por la autogestión de las administradoras del resto de las farmacias que los requieran. A las limitaciones en la distribución se adiciona limitaciones en la producción, pues no siempre las cantidades producidas en las farmacias con dispensario son suficientes para responder a su propia demanda y garantizar la presencia del producto en el resto de las unidades sin dispensario.

Las bajas coberturas en el abastecimiento de productos de MNT cobran singular relevancia en el contexto actual. Vale recordar que entre los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución referidos al sector salud, se recoge la voluntad de desarrollar e impulsar la medicina natural y tradicional y en este encargo las farmacias comunitarias están llamadas a jugar un rol protagónico.

Encontrar valores para el indicador Faltantes y sobrantes cercanos a 1 refleja el trabajo intenso que se desarrolla en estas unidades en el fortalecimiento de su gestión interna con especial énfasis en garantizar un ambiente de control dentro de ellas.

La tendencia al aumento observada en el indicador Otros gastos, deberá seguirse en el tiempo y profundizarse en sus causas, pues por una parte no se corresponden con incrementos en los niveles de resultados y por la otra este incluye gastos en portadores energéticos como electricidad y agua que están sujetos a un plan territorial.

Llama la atención el aporte relativo de los diferentes indicadores de recursos por su diferencia respecto del resto de las instituciones del SNS. En la mayoría de los centros de salud, la variable que más aporta al gasto total es el salario,15,16 no así en el caso de las farmacias comunitarias, donde el gasto más representativo fue Costo adquisición de mercancías. Este resultado pudiera deberse a que las unidades de farmacia usualmente no tienen cubierta la plantilla de acuerdo al tamaño de la población que atienden. También pueden estar en la base de este resultado la tendencia al aumento de los precios de las materias primas y las nuevas formas terminadas resultado del propio desarrollo de la industria farmacéutica cubana que necesariamente debe ser eficiente y rentable.

Finalmente, los indicadores de resultados estudiados mostraron altos valores durante el año 2012, a excepción de la cobertura para medicamentos de medicina natural y tradicional y químico dispensarial. Los recursos empleados se justifican desde la perspectiva empresarial, pero no cuando se analiza la farmacia como unidad del SNS.

 

Conflictos de intereses

Los autores declaran no presentar conflicto de intereses.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Partido Comunista de Cuba. Lineamientos de la política económica y social del partido y la revolución. VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. La Habana: Editora Política; 2011.

2. Ministerio de Salud Pública. Transformaciones Necesarias en el Sistema Nacional de Salud Pública. 2012 [citado 11 may 2012]. Disponible en: http://cuba.campusvirtualsp.org/?q=node/94

3. Ministerio de Salud Pública. Objetivo de trabajo y criterios de medidas 2014. La Habana: MINSAP; 2013.

4. García Fariñas A, Álvarez Pérez AG. Pautas conceptuales para futuros estudios nacionales de la eficiencia en los servicios médicos primarios. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2006 jun [citado 21 nov 2014];32(2):[aprox. 20 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662006000200010&lng=es

5. Rubio S. Principios de economía de la salud. Escuela Nacional de Sanidad. Barcelona: Instituto de Salud Carlos III; 2004.

6. Nevárez-Sida A, Constantino-Casas P, García-Contreras F. Comparación de la eficiencia técnica de los sistemas de salud en países pertenecientes a la OMS. Revista Economía, Sociedad y Territorio. 2007;6(24):1071-90.

7. García Fariñas A, Chaviano Moreno M, Celestrín Martínez ÁM, Alfonso Pacheco CL. Eficiencia técnica y asignativa de la prestación de los servicios de estomatología general integral en Matanzas. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2013 mar [citado 08 oct 2015];39(1):45-58. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662013000100005&lng=es

8. Sánchez Delgado Z, Chaviano Morena M, García Fariñas A. Niveles de eficiencia de los policlínicos tipo I en Matanzas: Evolución durante el año 2006. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2008 Dic [citado 08 oct 2015];34(4):[aprox. 19 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662008000400007&lng=es

9. García Fariñas A, García Mena E, Díaz Molina M, Oduardo Hechevarría O, González Atá A. Oportunidades y retos de la medición de la eficiencia organizacional de las farmacias comunitarias cubanas. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2015 Oct [citado 26 oct 2015];41(4):[aprox. 22 p.]. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/517/380

10. García Fariñas AG, Mena EG, Molina MD, Atá AG. Propuesta de indicadores de recursos y resultados para farmacias comunitarias cubanas. Rev Cubana de Farmacia. 2016 [citado 21 nov 2014];50(1):[aprox. 27 p.]. Disponible en: http://www.revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/8/9

11. Peña Sánchez de Rivera. Análisis de series temporales. La Rioja: Alianza Editorial; 2005.

12. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Medicamentos, 6a. ed. La Habana: MINSAP; 2012.

13. Ministerio de Salud Pública. Normas y Procedimientos Farmacia Comunitaria. La Habana: MINSAP; 2005.

14. Zaldívar Álvarez E, Vaillant Suárez G, Candó Félix M, Santana Formeza M. Causas de la no adquisición de medicamentos controlados en la Farmacia Principal Municipal de Santiago de Cuba. MEDISAN. 2003;7(2):42-8.

15. Turro Fuentes MA, García Fariñas A, Gay Gómez M, Gálvez González AM. Costos y resultados de la implementación de las guías de práctica clínica en la atención del ictus en dos hospitales de La Habana. Rev Cubana Neurol-Neurocir. 2013;3(1):30-7.

16. García Fariñas A, Barroso Utrá I, Rodríguez Salvá A, De Vos P, Van der Stuyft P, Bonet Gorbea M. Costos directos del ingreso en el hogar en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2008 Mar [citado 21 nov 2014];34(1):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662008000100014&lng=es

 

 

Recibido: 15 de enero de 2015.
Aprobado: 27 de octubre de 2015.

 

 

Anai García Fariñas. Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba.
Dirección electrónica: anaigf@infomed.sld.cu

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2016 Anai García Fariñas, Enalys García Mena, Milena Díaz Molina, Amelié González Atá

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.