Los cursos previos al primer centenario de la carrera de Farmacia en la Universidad de La Habana

HISTORIA DE LA FARMACIA

 

Los cursos previos al primer centenario de la carrera de Farmacia en la Universidad de La Habana

 

The courses before the first centennial of the Pharmacy major in the University of Havana

 

 

Pilar Marchante Castellanos1
Francisco Merchán González1
Amelie González Atá1

1Universidad de La Habana, Instituto de Farmacia y Alimentos. La Habana, Cuba.

 

 


RESUMEN

Se presentan los principales hechos que caracterizaron el acontecer en la Universidad de La Habana, durante los cursos académicos 1938-1939, 1939-1940 y 1940-1941; estos tres períodos precedieron al de la conmemoración del primer centenario de su Facultad de Farmacia. Entre esos hechos se destacan los logros constructivos alcanzados durante la gestión del rector José Manuel Cadenas Aguilera, que aún conforman su actual sede, y la división de cada curso académico en dos períodos lectivos, con sus correspondientes calendarios de exámenes, hecho sin precedente en la educación superior cubana. Un aspecto negativo que caracterizó este período fue la presencia de un grupo de estudiantes, identificados como "bonchistas", cuyas acciones delincuenciales se manifestaron con casi total impunidad ante la tolerancia de las autoridades universitarias, en contraposición al digno y valiente enfrentamiento asumido por una parte del profesorado y estudiantado. En ese difícil contexto, se destacan los ingentes esfuerzos desplegados por el Claustro de la Facultad de Farmacia para implementar el nuevo plan de estudios de la carrera y lograr su viejo anhelo de contar con un edificio propio para la Facultad en la sede universitaria. También se mencionan los vínculos propiciados con el Secretario de Agricultura de la época, debido al interés en fomentar los estudios de las plantas medicinales cubanas, como posibles fuentes económicas para el Estado.

Palabras clave: Facultad de Farmacia; planes de estudios; carrera de Farmacia.


ABSTRACT

The main facts that characterized the events at the University of Havana during the academic years 1938-1939, 1939-1940 and 1940-1941 are presented. These three periods preceded that of the commemoration of the first centennial of its School of Pharmacy. Among these events, the constructive achievements made during the administration by Rector José Manuel Cadenas Aguilera, which still make up its current venue building, and the division of each academic year into two academic periods, with their corresponding exam schedules, have no precedents in Cuban higher education. A negative aspect that characterized this period was the presence of a group of students, identified as "bonchistas," whose criminal actions were performed with almost total impunity before the tolerance of university authorities, in contrast to the dignified and courageous confrontation assumed by some teachers and students. In this difficult context, the great efforts are outstanding, as deployed by the School of Pharmacy faculty to implement the new major curriculum and achieve their old desire of having their own building for the School at the university campus. The links favored for the Secretary of Agriculture of the time are also mentioned, due to the interest in promoting studies about Cuban medicinal plants, as potential economic sources for the State.

Keywords: School of Pharmacy; curricula; Pharmacy major.


 

 

INTRODUCCIÓN

Los cursos académicos 1938-1939, 1939-1940 y 1940-1941 transcurrieron sin las numerosas interrupciones que antes habían afectado el desarrollo de la vida institucional en la Universidad de La Habana, durante el período comprendido entre 1925 y 1936.1,2 Con posterioridad, resultó necesario reordenar y estabilizar su funcionamiento, a partir de lo establecido por la Ley Docente de enero de 1937.

Sin embargo, tampoco esas tareas se pudieron desempeñar en un ambiente de tranquilidad porque, en el propio curso 1936-1937, matriculó en la Universidad un grupo de jóvenes, vinculados a políticos de la época e identificados como "bonchistas", que de inmediato comenzó a amedrentar a profesores y estudiantes para lograr nefastos objetivos.

Lamentablemente, el rector José Manuel Cadenas Aguilera no logró adoptar las medidas necesarias para erradicar de inmediato las acciones de los "bonchistas", a pesar de que mantuvo una actitud digna en defensa de los intereses universitarios, frente a los abusos de poder del Gobierno. Cadenas asumió su cargo en marzo de 1937 y falleció de forma repentina el 14 de noviembre de 1939, en pleno ejercicio de sus funciones. En consecuencia, fue sustituido interinamente por el entonces vicerrector Rodolfo Méndez Peñate, a fin de cumplimentar el trienio por el que había sido elegido Cadenas Aguilera.

Vale destacar que, durante su corto mandato, el rector Cadenas logró impulsar y garantizar la realización de importantes obras constructivas en el recinto universitario, entre ellas, las correspondientes a los edificios "Enrique José Varona" (destinado a las Escuelas de Filosofía y Letras y de Pedagogía), "José Cadenas Castañer" (para la Escuela de Agronomía), "Felipe Poey" (para la Escuela de Ciencias) y el de la Biblioteca General (hoy Biblioteca Central "Rubén Martínez Villena"). También durante su gestión se iniciaron las obras para la construcción de los edificios respectivos que ocuparían las Escuelas de Ciencias Comerciales, Farmacia y Medicina. Además se continuó la construcción del Estadio Universitario, que había iniciado en 1921. Por todo ello se considera que su período rectoral se caracterizó por una inteligente organización y por un uso más eficiente de los recursos disponibles.3 Como reconocimiento y testimonio de gratitud a su encomiable labor a favor de los intereses de la Universidad, el Consejo Universitario acordó que el patio central que se construiría en la sede universitaria, se denominara "Ingeniero José M. Cadenas" (actual plaza "Ignacio Agramonte").A

Después del fallecimiento del rector Cadenas, las acciones de los "bonchistas" continuaron con casi total impunidad ante la actitud encubridora del rector Méndez Peñate quien, como resultado de las elecciones universitarias efectuadas a comienzos de 1940, continuó en el cargo para el siguiente período de mandato.

Cabe destacar que, aunque la presencia de los "bonchistas" en la Universidad databa de 1937, no fue hasta los años 1939 y 1940 que el término "bonche" comenzó a aparecer abiertamente en las discusiones políticas y en documentos oficiales de la institución.

En contraposición con la tolerante actitud de las autoridades universitarias por temor a las represalias de los "bonchistas" (o de los políticos a quienes estos respondían), una parte del profesorado y estudiantado se enfrentó valientemente a sus acciones. En esa valiente actitud se destacó, en primer lugar, el profesor de Ingeniería Lorenzo Ramiro Valdés Daussá, de digna trayectoria estudiantil y docente, quien se ofreció para que el Rector lo nombrara Jefe del Cuerpo de Seguridad de la Universidad, lo que finalmente logró, a pesar de la reticencia inicial de este último. Como Segundo Jefe del mencionado Cuerpo fue designado el estudiante Manuel de Castro del Campo, ayudante de cátedra del profesor Valdés Daussá.

A partir de ese momento, la ofensiva emprendida contra el "bonche" logró algunos resultados, pero no pudo eliminar su presencia en la Universidad. Por el contrario, los "bonchistas" llegaron al extremo de planificar y ejecutar el asesinato del propio profesor Valdés Daussá, el 15 de agosto de 1940, a pesar de que desde el día 6 anterior, tanto él como el estudiante Manolo Castro, se habían visto obligados a renunciar a sus respectivos cargos en el Cuerpo de Seguridad universitario.

Este lamentable y repudiable hecho produjo de inmediato la reacción indignada del Claustro de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, el cual exigió la expulsión de los "bonchistas" de la Universidad y la apertura de expedientes a dos profesores de otras Facultades y al Decano de la Facultad de Derecho, como acusados de complicidad con el mencionado grupo delincuencial. Pero el Consejo Universitario desestimó esas acusaciones y con ello provocó el envalentonamiento de los "bonchistas" y que estos se atrevieran a protagonizar un enfrentamiento armado el 30 de septiembre siguiente, durante el acto conmemorativo por la muerte del exlíder estudiantil Rafael Trejo, en el que perdieron la vida un estudiante universitario y un obrero.

Ante la ocurrencia de tales hechos, el 1º de octubre, el Consejo Universitario se vio obligado a posponer el comienzo del curso 1940-1941 para el día 15 del propio mes, aunque tampoco pudo iniciar en esa fecha ya que los estudiantes acordaron no asistir a clases porque se cumplirían dos meses del asesinato del profesor Valdés Daussá a mano de los "bonchistas", sin que aún el Consejo Universitario hubiese tomado medida alguna al respecto. También iniciaron una huelga y constituyeron el Comité Estudiantil de Superación Universitaria (CESU), desde el cual plantearon cinco demandas entre las que se encontraban la expulsión de los "bonchistas", la renuncia del rector Rodolfo Méndez Peñate y la investigación de los sucesos ocurridos el 30 de septiembre anterior.

Ante la negativa del Rector para satisfacer las demandas del CESU, el 28 de noviembre se efectuaron asambleas estudiantiles en todas las Facultades; en estas se acordó continuar el movimiento huelguístico. Pero ocurrió un violento enfrentamiento en uno de los accesos a la Universidad, entre un profesor estrechamente ligado al "bonche" (a quien se le negaba la entrada al recinto) y el estudiante Manolo Castro, lo que provocó la muerte del primero. Este incidente fue aprovechado por el rector Méndez Peñate para lograr el control de la Universidad y que el Consejo pospusiera el inicio de las clases para el 7 de enero de 1941, aunque finalmente continuaron suspendidas hasta el 13 del propio mes, con el intencionado propósito de que comenzaran después del 10 de enero, fecha en que se conmemoraría el aniversario del asesinato del exlíder estudiantil universitario Julio Antonio Mella.

Aunque en 1941 se efectuó el juicio por el asesinato de Ramiro Valdés Daussá y fueron condenados ambos responsables directos de este abominable hecho a 30 años de prisión, los restantes procesados fueron absueltos. No obstante, ante la evidente tolerancia del rector Méndez Peñate frente a las acciones de los "bonchistas", el Juez Especial en la causa lo acusó de prevaricación, por no dar cuenta oportuna de tales actividades delictivas ante las autoridades judiciales.

Finalmente, el 13 de enero de 1941 comenzaron las actividades académicas del curso 1940-1941. A su vez el CESU, fue declarado ilegal por el Consejo Universitario, pero publicó el folleto "Libro Blanco de la Crisis Universitaria".3

Desde el propio curso 1936-1937, el Claustro de la Facultad de Farmacia había dedicado todos sus esfuerzos al reestreno de la Facultad en ese complejo contexto y continuó su labor para lograr tanto la reorganización del funcionamiento de su Escuela como la implementación del plan de estudios aprobado en 1938, además de que se acometiera la construcción de un edificio propio en la sede universitaria.4,5

A continuación se presentan los principales hechos que caracterizaron el acontecer en la Facultad de Farmacia durante los tres cursos previos al de la celebración de su primer centenario en la Universidad de La Habana, período en el que se aplicó, por primera vez en la Institución, la división de cada curso académico en dos períodos lectivos de 60 días, con sus correspondientes calendarios para exámenes.

 

CURSO 1938-1939

Mediante el Acuerdo del Consejo Universitario del 21 de septiembre de 1938, los cursos académicos en la Universidad de La Habana (a partir del curso 1938-1939) estarían subdivididos en dos períodos lectivos de 60 días, con un plazo de 30 días naturales entre uno y otro para efectuar los exámenes del primero. El primer período lectivo para este curso quedó fijado entre el 2 de octubre de 1938 y el 19 de enero de 1939; el período intermedio para los exámenes, desde el 20 de enero al 20 de febrero, ambos inclusive. El segundo período lectivo, desde el 21 de febrero al 19 de mayo; y el segundo período de exámenes, desde el 21 de mayo al 30 de junio, ambos inclusive. En igual fecha también se acordó permitir a las direcciones de las Facultades, la reglamentación de todo lo concerniente a las formas, clases y números de exámenes que debían celebrar se, de conformidad con lo establecido en el artículo 175 de los Estatutos universitarios, aunque siempre con apego a los plazos citados anteriormente.B

El curso comenzó el 1º de octubre de 1938, según lo establecido.6 Algunas dificultades (no descritas en la fuente) impidieron que se cumpliera el calendario acordado para su primer período lectivo, por lo que mediante Resolución Rectoral, se dispuso que los exámenes parciales correspondientes a esta etapa, se efectuaran entre el 6 de febrero y el 4 de marzo y el comienzo del segundo período lectivo fue señalado para el 6 de marzo.C

Cabe destacar que en este curso, el Consejo Universitario se vio en la necesidad de analizar la crítica situación que al parecer presentaban los estudiantes con la deficiente ortografía, y, en consecuencia, acordó declarar como inadmisible todo examen escrito que presentara este tipo de faltas (por su número y calidad) y desdijeran de la natural cultura que debía poseer todo alumno de enseñanza superior. Por tal motivo, se acordó indicar a los profesores que, en tales casos, debían dar por no presentados los trabajos y abstenerse de calificarlos; a la vez que quedaba prohibida la repetición del ejercicio.D

En lo que respecta a la Facultad de Farmacia, se destaca la renuncia al cargo de Decano, presentada por el doctor Teodoro Johnson Anglada. En su reunión del 2 de noviembre de 1938, el Claustro acordó aprobar la gestión realizada por el doctor José Capote Díaz, como Decano por sustitución estatuaria hasta ese momento; y, de manera unánime, no aceptar la renuncia presentada por el doctor Johnson Anglada.E Se desconocen las causas que motivaron la renuncia al cargo del doctor Johnson, pues no se encontró constancia escrita de esta en el Expediente archivado con su trayectoria laboral en la Universidad. F

Cabe señalar que, al igual que su padre Manuel Johnson Larralde,7 -a quien dio continuidad como catedrático y farmacéutico- el doctor Teodoro solicitó numerosas licencias con sueldo a lo largo de su vida académica, la mayoría mediante presentación de certificados médicos. Particularmente en el curso 1938-1939, presentó la primera solicitud de licencia para ausentarse de La Habana, por los días comprendidos entre el 14 y el 21 de diciembre de 1938, la que después pidió trasladar para el mes de enero siguiente. Posteriormente presentó una segunda solicitud, por 10 días a partir del 26 de mayo, para viajar a los Estados Unidos. F

Por otra parte, en su sesión del 5 de diciembre, el Claustro de Farmacia autorizó que se programaran cuatro exámenes en la asignatura "Farmacografía", con idénticas formalidades y siempre que la materia objeto del examen no se considerara en el siguiente. Se acordó además denegar la solicitud del Presidente de la Asociación de Estudiantes de Veterinaria para que los doctores graduados de esa carrera, que no poseyeran título de Bachiller, pudieran matricular la carrera de Farmacia. En igual fecha también aprobó para el año 1939 el mismo presupuesto del año precedente.G

Dos aspectos relacionados con el ejercicio de la profesión farmacéutica fueron objeto de atención de la Junta de Profesores de Farmacia, celebrada el 13 de marzo de 1939. El primero fue la moción presentada por el doctor Teodoro Johnson a favor de que, a los efectos de la incorporación de títulos extranjeros, se aceptaran solamente aquellos obtenidos a través de cuatro años de estudios debidamente justificados, siempre que sirvieran para el ejercicio de la profesión en el lugar donde se hubiesen expedido. La moción presentada fue aprobada con el único voto en contra de la doctora Amelia Mesa.

El segundo aspecto consistió en el acuerdo de posponer la decisión sobre la solicitud presentada por la Asociación Farmacéutica Nacional, para que la Escuela de Farmacia designara a dos de sus profesores como integrantes de una comisión que tendría a su cargo el estudio de la provisión de un diploma acreditativo a los prácticos de Farmacia, mediante ejercicios de capacidad que se efectuaran a tal fin. Un mes después, el Consejo Universitario acordó solicitar a los presidentes de la República, del Senado y de la Cámara que no se aprobara el proyecto de ley sobre los prácticos de Farmacia porque su aprobación ocasionaría graves perjuicios a los graduados universitarios, al desconocer injustamente sus legítimos intereses.H

Por otra lado, continuaba en pie desde hacía muchos años el anhelo de los estudiantes y profesores de la Escuela de Farmacia, de contar con un edificio propio en la sede universitaria el cual se comenzó a materializar cuando, en su sesión del 15 de mayo de 1939, el Consejo Económico de la Universidad acordó incluir en el presupuesto del segundo semestre de ese año, el destinado a la construcción del mencionado edificio.I

Un mes antes, en su sesión del 15 de abril, la Facultad de Farmacia había acordado instruir a cada uno de sus profesores titulares que se entrevistaran con el arquitecto Pedro Martínez Inclán, para precisar las necesidades de cada una de las cátedras integrantes de la Escuela, a partir de las cuales éste pudiera confeccionar y presentar el plano definitivo para el nuevo edificio.J

El 21 de junio se aceptó la propuesta de los contratistas García Meitín y Gómez Millet, por la suma de 89 980 pesos y acordó conceder un crédito de 8 500 pesos para los gastos adicionales que el arquitecto Martínez Inclán había detallado en su informe. Se constituyó además un fondo irrevocable de 100 000 pesos para garantizar el debido cumplimiento de lo acordado.K

En el curso 1938-1939, la Escuela de Farmacia contó con las mismas autoridades elegidas en 1937.4 Su personal facultativo fue el mismo del curso anterior,5 con la sola excepción de la Profesora Agregada Sara Bustillo, 6 quien había sido objeto de denuncias por parte de los estudiantes en cursos pasados y continuaba en el extranjero. 5 Desde allí presentó su renuncia a través de su apoderado el 9 de noviembre de 1938 y fue aceptada de inmediato mediante Resolución Rectoral del día 15 de noviembre; simultáneamente fue declarada vacante la plaza de ayudante de laboratorio de la Cátedra A (ocupada por la doctora Bustillo) desde el 16 de enero de 1914, según consta en su expediente laboral.L También se produjo el cambio del doctor José Capote por la doctora Rosa Trina Lagomasino, como integrante de la Comisión de Extensión Universitaria.6

En cuanto a la implementación del plan de estudios de 1938 para la Escuela de Farmacia, cabe recordar que cuando éste se publicó, no incluyó la descripción de la asignatura "Farmacología",5 lo cual tampoco sucedió en este curso. 6 En realidad esta última correspondía al cuarto año de la carrera y por tanto no se comenzaría a impartir hasta el curso 1940-1941, según se hizo constar cuando se denegó la solicitud de convalidación de esta, presentada por un estudiante de Farmacia que la había cursado y aprobado en la Escuela de Medicina. M

Los principales datos sobre la composición de la matrícula y los resultados docentes obtenidos durante el curso 1938-1939 en la Escuela de Farmacia, se muestran en las tablas 1 y 2, respectivamente.

 

Del total de matriculados, 60 estudiantes en este curso (17 hombres y 43 mujeres), resultaron beneficiados con matrícula gratis en la enseñanza oficial.

 

Es decir, los 444 estudiantes matriculados en la enseñanza oficial se inscribieron en 2 176 asignaturas, de las cuales examinaron 1 964, cifra que corresponde al 90,2 % de las inscritas. De las examinadas se aprobaron 1 775, es decir, el 81,5 %. Sin embargo, en la modalidad de enseñanza privada, el 100 % de los inscritos se presentó a examen. También resalta el hecho de que en la modalidad oficial se utilizó poco la convocatoria extraordinaria; mientras que en la privada los estudiantes examinaron casi la mitad de los cursos en dicha convocatoria.

En el curso 1938-1938 se mantuvo el otorgamiento de los Premios Extraordinarios "Sarrá" y "Amelia Ponce" para los alumnos de Farmacia y se otorgaron 134 títulos de Doctor en la especialidad, de los cuales 82 correspondieron a mujeres y 52 a hombres. El acto de investidura de los graduados se celebró el 13 de julio de 1939.6

 

CURSO 1939-1940

Apenas iniciado el curso, el 1º de octubre de 1939, la sesión del Consejo Universitario devolvió al Decano de la Facultad de Farmacia el escrito referido al problema que había surgido en relación con el contenido de la asignatura "Elementos de Zoología". Este había sido elaborado por el profesor de la Facultad de Ciencias que la debía impartir a los alumnos de Farmacia, pero surgieron discrepancias a partir de las observaciones planteadas por esta última Facultad. A su vez el Consejo recomendó al Decano contactar con su homólogo de la Facultad de Ciencias, en la cual se habían propuesto soluciones al caso, a fin de que lo pudieran resolver juntos.N

Sin embargo, en la sesión del Claustro del 3 de noviembre siguiente, se acordó trasladar al Rector la comunicación del doctor Raúl Romero Jordán, dirigida al Decanato de Farmacia sobre su decisión de asumir la asignatura "Zoología" para impartir a los alumnos de la carrera, lo cual se había hecho efectivo desde el día 20 de octubre anterior, ofrecimiento y decisión que merecieron la gratitud del Claustro de la Facultad.A

Por esa razón, la asignatura fue adscrita a la Cátedra "D" de la Escuela de Farmacia y se le asignaron tres horas semanales. Su descripción fue la siguiente (se respeta la ortografía original):

Asignatura de carácter teórico-práctico aplicada a la Farmacia. Comprende medio curso de lecciones alternas y trabajos de Laboratorio que se realizan por grupos; cada grupo trabaja dos veces por semana y realiza no menos de cuarenta ejercicios prácticos durante el curso.

La enseñanza teórica se da de acuerdo con el siguiente plan:

Generalidades. Estudio de los principales grupos zoológicos siguiendo este orden:

1. Caracteres generales.

2. Divisiones fundamentales de los grupos.

3. Monografía de las distintas especies en cada grupo que tienen aplicación en Farmacia. Especialmente de los correspondientes a los Vertebrados.

4. Breve estudio de las preparaciones opoterápicas, especialmente de las oficinales.

5. Textos que se recomiendan: Perrier, "Zoología"; Fuset Tubiá, "Manual de Zoología".O

En diciembre, el Claustro de la Facultad de Farmacia dio un voto de confianza al doctor José Capote Díaz para que, como profesor de "Botánica", se entrevistara con el Secretario de Agricultura y le hiciera saber el interés con que la Facultad contemplaba la iniciativa de éste de intensificar los estudios sobre plantas medicinales cubanas, como fuente económica para el Estado.

Al efectuarse en febrero de 1940 la convocatoria para elegir a quienes debían ocupar los cargos directivos de la Universidad, se constituyeron en cada Facultad los colegios electorales, a tenor con lo dispuesto en la ley y también se eligieron los delegados que formarían parte del Colegio Electoral Universitario. Para tal propósito, el Claustro de la Facultad de Farmacia se reunió y eligió a los doctores Rosa Rodríguez Bravo y José Capote Díaz como delegados propietarios; y a los doctores Raúl Romero Jordán, Celestino García Morales e Ildefonso Bernal Trovar como delegados suplentes, quienes actuarían conjuntamente con el Decano.

Por otro lado, en las elecciones efectuadas en la Facultad el 14 de febrero de 1940, resultaron reelectos los doctores Johnson Anglada (como decano), José Capote Díaz (como secretario) y Rosa Rodríguez Bravo (como vicesecretaria).P

A comienzos de junio, el Claustro de Farmacia conoció de la propuesta de la Asociación de Estudiantes de esa Escuela, en relación con los posibles nombres que se podrían dar al nuevo edificio en la sede universitaria destinado a esta última, así como a sus diversos laboratorios. De esta forma se aceptó la propuesta de la doctora Alicia Martínez de que, a tal efecto, sólo se tuvieran en cuenta los nombres de los profesores ya fallecidos. De esa forma resultaron aprobados los nombres de los doctores Manuel Johnson Larralde, para el edificio y el de Domingo Hernando Seguí, para el Laboratorio de Botánica y Bacteriología.

En la propia sesión del Claustro se aprobó una moción, presentada por el doctor José Capote Díaz, para que, en uno de los dos paneles de la fachada del edificio, se colocara con letras de bronce la inscripción "TIBI GRATIAS", en memoria del rector José M. Cadenas, a cuya iniciativa se debía la obra; y en el otro panel, figurara el nombre de Manuel Johnson Larralde. A tal efecto se autorizó al propio doctor Capote para que redactara el texto apropiado y se aprobó, por unanimidad, su propuesta de que tan pronto se inaugurara el edificio de la Escuela, se rindiera un homenaje al aún activo profesor José P. Alacán Berriel, por sus 53 años de vida profesoral.Q

El día 26 del propio mes de junio, la Facultad designó como delegado propietario al Consejo Económico Universitario, al doctor José Capote Díaz y al doctor Ildefonso Bernal Tovar , como delegado suplente.

En su sesión del 16 de julio, el Claustro de Farmacia acordó declarar opcional, exclusivamente para el curso 1939-1940, la asignatura "Farmacología", a fin de que los alumnos de la enseñanza privada, resueltos a terminar la carrera, pudieran hacerlo puesto que, de ser considerarse obligatoria, la Facultad se vería impedida de expedir los correspondientes títulos, según lo expresado en el artículo 252 de los Estatutos universitarios.R,8

En cuanto a la asignatura "Farmacia Teórico-Práctica", la revista Universidad de La Habana publicó en 1940, una descripción de los cursos que no se correspondía con la aparecida en la Memoria Anuario del curso 1938-1939,6 mencionada en un trabajo anterior, 5 puesto que en lugar de describir juntos los contenidos del primer y segundo cursos y de igual forma los del tercero y cuarto (para un total de cuatro), dividió la asignatura en un primer curso, a cargo de los doctores Celestino García, Amelia Mesa, Rosa Rodríguez, Margarita Pitaluga y Ernesto Trelles, así como en un segundo y tercer cursos juntos (sin mencionar los profesores a cargo).Ñ No obstante, cabe suponer que eran los mismos docentes citados para el primero curso, por cuanto eran los únicos que integraban la cátedra "C. Farmacia Teórico-Práctica", a la cual correspondía la impartición de la asignatura en su totalidad.6

El 13 de agosto de 1940, el doctor Johnson Anglada dirigió una carta al Rector en la que le comunicó su traslado a Estados Unidos desde el 15 de ese mes. A continuación otra carta, fechada el 30 de agosto y enviada desde ese país, solicitaba 30 días de licencia para reponerse de una fuerte gripe y cumplir las indicaciones médicas (de realizar una estancia en las montañas antes de regresar a las actividades acostumbradas). Según consta en el expediente laboral del doctor Johnson Anglada, el Rector otorgó la licencia solicitada el 9 de septiembre siguiente.F

La Escuela de Farmacia contó con una matrícula de 507 alumnos para el curso 1939-1940S y con un total de 56 graduados, 27 hombres y 29 mujeres, 20 procedentes de la entonces provincia de Oriente y 4 del extranjero.T

 

CURSO 1940-1941

De acuerdo a lo referido en la sección introductoria, una serie de graves acontecimientos en la vida universitaria dilataron hasta el 13 de enero de 1940, el inicio de las actividades académicas correspondientes al curso 1940-1941. La situación creada provocó que el Claustro de Farmacia, en su sesión del 23 de noviembre de 1940, acordara hacer público el siguiente pronunciamiento: "Acuerda la Facultad su adhesión a las declaraciones del Consejo Universitario aprobadas en su sesión del 20 de noviembre del corriente año y respaldar a dicho Consejo en todo cuanto tiende a restablecer la normalidad del Consejo Universitario."

Por otra parte, dejó constancia acerca del conocimiento de un escrito de la Asociación Farmacéutica Nacional, según el cual se pidió la designación de "Profesor Emérito" para el doctor José Guillermo Díaz, de acuerdo a sus méritos académicos. La Facultad declaró ver con suma complacencia tal solicitud, pero se vio imposibilitada de gestionar la correspondiente designación hasta tanto la solicitud fuese presentada conforme a lo expresado en el párrafo 2 del Artículo 67 de los Estatutos vigentes,U publicados en 1937.V

El 21 diciembre de 1940, se produciría la entrega del edificio destinado a la Escuela de Farmacia a la Universidad, ubicado a la izquierda de la parte baja de la escalinata universitaria, el cual forma parte del actual Instituto de Farmacia y Alimentos de la propia Institución docente. A partir de ese momento, comenzaría el arduo trabajo de acondicionar los locales y laboratorios, a fin de efectuar su inauguración en el curso 1941-1942 en el que se cumplirían los primeros cien años de la fundación de la Facultad.

En el contexto nacional, y como un hecho de especial relevancia para la Universidad, el 10 de octubre anterior había entrado en vigor la nueva Constitución de la República, en la que aparecían recogidas las medidas progresistas logradas gracias a la lucha universitaria de la década de los años treinta, ya plasmadas en decretos leyes. De esa forma, y por primera vez en la historia de Cuba, quedaba reconocida en la Constitución de la República la autonomía de la Universidad de La Habana, única existente en el país; igualmente se aprobó el otorgamiento del 2,25 % del presupuesto nacional para solventar sus necesidades, junto a la permisible entrega a del Hospital "Calixto García" para su utilización como hospital universitario, es decir con fines docentes. La Constitución de 1940 también dejó abierta la posibilidad de que se fundaran universidades privadas en el país.3

En lo que respecta a la vida estudiantil en la Facultad de Farmacia, el 17 de abril siguiente, el doctor Teodoro Johnson (en calidad de Decano de la Facultad de Farmacia), dictó una Resolución en virtud de la cual, en cumplimiento de los preceptos estatutarios y de las reglas dictadas por el Consejo Universitario, el lunes 21 del propio mes se convocaba a elecciones para la provisión de los cargos de delegados estudiantiles por cada una de las asignaturas o cursos, con la consecuente suspensión de las actividades docentes de la Escuela durante todo ese día.W No obstante, mediante otra Resolución posterior del Decano, las elecciones se transfirieron para el siguiente jueves 24.

En cuanto a las asignaturas del plan de estudios vigente para la carrera de Farmacia, en este curso se tomaron los siguientes acuerdos:

· Consejo Universitario, 23 de abril de 1941. Conceder la autorización solicitada por la Facultad de Farmacia para que en lo sucesivo, la asignatura "Elementos de Zoología" se denominara "Zoología Aplicada a la Farmacia".X

· Claustro de la Facultad, 6 de mayo de 1941. Solicitar al Consejo Universitario, que se cambiara el nombre de la asignatura "Análisis especiales" (segundo curso) por el de "Análisis Bromatológico", a petición de los miembros de la Asociación de Estudiantes de Farmacia y de sus profesores, los doctores Teodoro Johnson y Rosa Trina Lagomasino.

· Consejo Universitario, 4 de junio de 1941. Acceder a lo solicitado por la Facultad de Farmacia, en el sentido de cambiar el nombre de la asignatura "Análisis Especiales" segundo curso por el de "Análisis Bromatológico", por expresar esta última denominación el contenido de la asignatura más claramente. Y

· Facultad de Farmacia, 12 de junio de 1941. Que, a petición de la doctora Lagomasino, se gestionara ante el Consejo Universitario la autorización para agregar el término "Toxicológico" al nombre de la asignatura "Análisis Bromatológico".Z

La Facultad también acordó adherirse a la protesta formulada por el Presidente de la Asociación de Estudiantes de Farmacia, contra el proyecto de ley que trataba de otorgar títulos a los prácticos auxiliares de Farmacia con procedimientos, regulaciones de materias y constitución de tribunales ajenos a la Universidad.Y

Durante el curso 1940-1941, la matrícula de la Escuela de Farmacia fue de 630 estudiantesS y se otorgaron 126 títulos de Doctor en Farmacia, de los cuales 83 correspondieron a mujeres y 43 a hombres. T

Un total de 20 estudiantes fueron acreedores de los premios ordinarios otorgados por la Escuela de Farmacia, en las asignaturas "Análisis Especiales", "Legislación", "Deontología e Historia de la Farmacia", "Farmacología" y "Farmacografía", correspondientes al curso académico 1940-1941, en el cual también se mantuvo vigente la entrega del Premio Extraordinario "Sarrá".AA

Antes de finalizar el curso, la Secretaría General de la Universidad informó que el período de matrícula para el curso 1941-1942 comprendería del 1o al 29 de septiembre del año en curso.BB

 

CONSIDERACIONES FINALES

Los tres cursos previos al centenario de la carrera de Farmacia en la Universidad de la Habana transcurrieron con bastante normalidad en el aspecto docente, en comparación con los correspondientes al período 1925-1936, a pesar de la impunidad con que se manifestaron las acciones del "bonche" en la Institución y del deterioro moral que eso significó para la dirección universitaria y una parte del profesorado. En ese contexto adverso, el Claustro de la Facultad de Farmacia continuó su trabajo organizativo y de implementación del nuevo plan de estudios, aprobado en 1938 para su Escuela, lo que puso de manifiesto el interés de sus profesores en cuanto a perfeccionar la formación de los profesionales farmacéuticos en Cuba y, con ello, potenciar el desarrollo de la especialidad en el país. Parte de esos esfuerzos estuvieron dedicados a lograr la construcción de un edificio propio en la sede universitaria, a fin de contar con las condiciones necesarias para elevar la calidad de la docencia.

La imposibilidad de localizar las Memorias Anuarios de los cursos 1939-1940, 1940-1941 y 1941-1942, impidió contar con mayor información sobre los cuadros de enseñanza, los datos de composición de la matrícula, los principales resultados docentes y otros detalles sobre el acontecer académico correspondientes a esos cursos habitualmente reseñados en trabajos anteriores, pues los Boletines Oficiales Universitarios, que se comenzaron a publicar en el curso 1934-1935, se caracterizaron por ofrecer otro tipo de información sobre la vida docente y organizativa de la Universidad.

Por otro lado, el renacer de la Revista Universidad de La Habana en los años finales de la década de los años 30, contribuyó a mantener viva la memoria universitaria de los años siguientes y posibilitó el acceso a datos importantes, correspondientes al período que abarca la presente investigación.

 

Conflicto de interés

Los autores declaran no presentar conflicto de interés.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Marchante Castellanos P, González Atá A, Merchán González F. La Escuela de Farmacia en el contexto universitario cubano de 1925 a 1933. Rev Cubana Farm. 2015 ene-abr [citado 12 ago 2016];49(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152015000100017&lng=es&nrm=iso&tlng=es

2. Marchante Castellanos P, Merchán González F, González Atá A. La Escuela de Farmacia en el contexto universitario de enero de 1934 a marzo de 1937. Rev Cubana Farm. 2015 sep-dic [citado 12 ago 2016];49(4):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152015000400016&lng=es&nrm=iso&tlng=es

3. De Armas R, Torres-Cuevas E, Cairo Ballester A. Historia de la Universidad de La Habana 1930-1978. La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 1984.

4. Marchante Castellanos P, Merchán González F, González Atá A. La nueva Facultad de Farmacia de la Universidad de La Habana en el curso 1936-1937. Rev Cubana Farm. 2016 may-ago [citado 12 dic 2016];50(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/49

5. Marchante Castellanos P, Merchán González F, González Atá A. El curso 1937-1938 y el nuevo plan de estudios para la Facultad de Farmacia de la Universidad de La Habana. Rev Cubana Farm. 2017 [citado 12 dic 2016];51(1):[aprox. 25 p.]. Disponible en: http://revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/191

6. Memoria de la Universidad de La Habana correspondiente al curso 1938-1939. La Habana: Compañía Editores de Libros y Folletos; 1940.

7. Marchante Castellanos P, González Atá, Merchán González F. El catedrático de Farmacia Manuel Serafín Johnson Larralde. Rev. Cubana Farm. 2014 may-ago [citado 12 dic 2016];48(2):329-44. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152014000200016&lng=es&nrm=iso

 

 

 

Recibido: 5 de noviembre de 2017
Aprobado: 7 de enero de 2018.

 

 

 

Pilar Marchante Castellanos
Universidad de La Habana, Instituto de Farmacia y Alimentos. La Habana, Cuba.

Correo electrónico: pilarmc2003@yahoo.es

 

 

____________________

A Boletín Oficial Universitario No. 21. Vol. VI. La Habana: Universidad de La Habana; 1939. Pág. 704, 721.

B Boletín Oficial Universitario No. 6. Vol. VI. La Habana: Universidad de La Habana; 1938. Pág. 147.

C Boletín Oficial Universitario No. 2. Vol. VI. La Habana: Universidad de La Habana; 1939. Pág. 64.

D Boletín Oficial Universitario No. 4. Vol. VI. La Habana: Universidad de La Habana; 1939. Pág. 154.

E Boletín Oficial Universitario. No. 1 Vol. VI. La Habana: Universidad de La Habana; 1939. Pág. 50.

F Expediente del Profesor Titular de la Escuela de Farmacia Teodoro Johnson Anglada. No. 9478. Archivo Histórico de la Universidad de La Habana.

G Boletín Oficial Universitario No. 3. Vol. VI. La Habana: Universidad de La Habana; 1939. Pág. 150.

H Boletín Oficial Universitario No. 9. Vol. VI. La Habana: Universidad de La Habana; 1939. Pág. 289, 320.

I Boletín Oficial Universitario No. 12. Vol. VI. La Habana: Universidad de La Habana; 1939. Pág. 327.

J Boletín Oficial Universitario No.10. Vol. VI. La Habana: Universidad de La Habana; 1939. Pág. 402.

K Boletín Oficial Universitario No. 14. Vol. VI. La Habana: Universidad de La Habana; 1939. Pág. 327.

L Expediente administrativo de la doctora Sara Bustillo Alberdi. No. 5921. Archivo Histórico de la Universidad de La Habana.

M Boletín Oficial Universitario No. 15. Vol. VI. La Habana: Universidad de La Habana; 1939. Pág. 519.

N Boletín Oficial Universitario No. 19. Vol. VI. La Habana: Universidad de La Habana; 1939. Pág. 640.

Ñ Revista Universidad de La Habana. Catálogo General. La Habana: Universidad de La Habana; 1940.

O Boletín Oficial Universitario No. 1. Vol. VII. La Habana: Universidad de La Habana; 1940. Pág. 64, 66.

P Boletín Oficial Universitario No. 3. Vol. VII. La Habana: Universidad de La Habana; 1940. Pág. 255.

Q Boletín Oficial Universitario No. 7; Vol. VII. La Habana: Universidad de La Habana; 1940. Pág. 343.

R Boletín Oficial Universitario No. 8. Vol. VII. La Habana: Universidad de La Habana; 1940. Pág. 398-9.

S Expediente administrativo 16103. Archivo Histórico de la Universidad de La Habana.

T Libro de Registro de Títulos correspondiente a la Facultad de Medicina y Farmacia Nº 12. Archivo Histórico de la Universidad de La Habana. Pág. 63-8.

U Boletín Oficial Universitario No. 1. Vol. VIII. La Habana: Universidad de La Habana; 1941. Pág. 45.

V Gaceta Oficial de la República de Cuba. Vol. II. XXXV(16):23.

W Boletín Oficial Universitario No. 5. Vol. VIII. La Habana: Universidad de La Habana; 1941. Pág. 204.

X Boletín Oficial Universitario No. 6. Vol. VIII. La Habana: Universidad de La Habana; 1941. Pág. 207, 225.

Y Boletín Oficial Universitario No. 7. Vol. VIII. La Habana: Universidad de La Habana; 1941. Pág. 261.

Z Boletín Oficial Universitario No. 10. Vol. VIII. La Habana: Universidad de La Habana; 1941. Pág. 331.

AA Boletín Oficial Universitario No. 12. Tomo VIII. La Habana: Universidad de La Habana; 1941. Pág. 373.

BB Boletín Oficial Universitario No. 11. Tomo VIII. La Habana: Universidad de La Habana; 1941. Pág. 335.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2018 Pilar Marchante Castellanos, Francisco Merchán González, Amelie González Atá

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.